
A POBRA DE TRIVES
PUEBLOS MÁGICOS DEL NORTE DE ESPAÑA
OURENSE | GALICIA
La mágica historia de A Pobra de Trives

Los pobladores más antiguos de los que tenemos noticias son los Tiburos, de los que proviene el nombre de Trives. Su capital se llamaba Nemetóbriga, Los vestigios más abundantes pertenecen a la civilización romana debido al paso de la Vía Nova, que atravesaba Trives Vello.
Durante la Edad Media, la administración del territorio se dividió entre las casas de Quiroga, Oca, el Conde de Lemos y el Conde de Ribadavia, sucesivamente. En esta época se construyeron varias ermitas. La Pobra de Trives fue el centro de reunión de la nobleza gallega durante el siglo XIX. Fue uno de los núcleos más importantes de la provincia de Ourense. En 1809 fuimos invadidos por los franceses y Trives fue el primer pueblo de Galicia en levantarse en armas contra ellos. En los S. XVIII y XIX Trives alcanzó un gran desarrollo debido a la llegada de acaudaladas familias que establecieron aquí eventualmente y dando lugar a una nueva burguesía local.
Al iniciarse el S. XX tenía Trives 5.500 habitantes. Pero decidieron redireccionar la Vía Nacional. A consecuencia de esta pérdida hizo resurgir una nueva idea para dar a conocer nuestra Villa: se construyó una estación de montaña en Cabeza Grande y eso empezó a atraer gentes de toda Galicia y norte de Portugal, a día de hoy sigue siendo la única estación de esquí de Galicia. En el año 1999 fuimos declarados “Municipio Turístico“ y desde entonces somos un pueblo volcado en las personas que deciden conocernos, ofreciéndoles siempre lo mejor de nosotros.
Palacio del Marqués de Trives
Mirador Pedras de Rome
Bica de A Pobra de Trives
LUGAR MÁGICO
Mirador Pena Folenche
Mirador inquietante, lleno de historias y leyendas en una típica aldea gallega.
Imprescindible subir a lo más alto de Pena Folenche y dejar volar la vista sobre el paisaje de las Terras de Trives, y obtener una vista panorámica alrededor de toda la comarca, Terras de Trives y Terras de Caldelas, así como del gran valle del Río Navea. También podrás ver Peña Trevinca o Cabeza Grande.
Algunos lugares que tienes que conocer…
y muchos más que puedes descubrir.
Estación de montaña de Manzaneda
Manzaneda es una estación de esquí y de montaña turístico-deportiva. La estación cuenta con diversas actividades que permiten su funcionamiento durante todo el año. También se pueden practicar deportes como: senderismo, montañismo, escalada, tiro con arco, golf en el campo rústico… El entorno y el bosque, con una superficie de 2.000 hectáreas y una altitud de 1.800 metros, dotan a la estación de montaña de un marco incomparable repleto de instalaciones turísticas.
Santa Leonor
El antiguo colegio de Santa Leonor es algo así como el cofre de la memoria histórica del lugar. Muchas generaciones de Triveses y Triveses se educaron en el colegio Santa Leonor.
Hoy en su interior alberga el Centro de Interpretación Histórico-Cultural y el Museo de la Infancia y la Escuela.
Iglesia del Smo.Cristo
Aunque no presenta en su conjunto un estilo determinado completo, predomina en ella el gótico.
La forma es de una sola nave con crucero, construyendo una cruz latina con espacioso vestíbulo.
Tiene 3 capillas y la principal dedicada al Santísimo Cristo de la Misericordia.
Monasterio de Sobrado
El monasterio de Sobrado es uno de los ejemplos románicos más significativos del país. Su construcción data del siglo XII.
Al interior de la iglesia, que es de una sola nave sin crucero, se accede a través de una peculiar portada cubierta con fachada propia.
Pazos y mansiones
Son muchos los ejemplos de la arquitectura señorial, que nos hablan de una pasado en el que este Concello tuvo una importancia económica y social relevante.
Destacamos la “Casa Grande”, el Palacio del Marqués de Trives y el Pazo de Casanova.
Puente Bibey
El puente de Bibey data de la época del emperador Trajano.
En la actualidad se sigue utilizando. Sus dimensiones son 75 metros de largo y 7 metros de ancho. Desde el arco central hasta el cauce del río hay 22,50 metros.
Miliarios romanos
Situados en las inmediaciones del Puente Bibey en plena Vía Nova, se emplazan dos miliarios, uno es de Tito y Domiciano, el otro es de época de Trajano.