PUEBLOS MÁGICOS DE ESPAÑA INCORPORA 15 NUEVOS MUNICIPIOS A SU RED OFICIAL.
La Asociación de Pueblos Mágicos de España integra a 15 nuevos municipios en su Red Oficial de Pueblos Mágicos. 50 pueblos de España ostentan ya oficialmente esta marca de calidad que distingue a pueblos que además de una belleza especial, un patrimonio histórico artístico y natural importante y servicios de turismo de calidad, también, conviven en ellos, distintos sectores productivos que complementan el desarrollo turístico de los mismos. Productos locales, gastronomía tradicional, fiestas y tradiciones, artesanía, son aspectos que deciden la incorporación a la Red de Pueblos Mágicos de España de los municipios seleccionados.
La Asociación Pueblos Mágicos de España es una Iniciativa fruto de los más de 22 años de experiencia del Instituto de Desarrollo Local IDL, creada a semejanza de Pueblos Mágicos de México, con más de 18 años de implantación en el país hermano con el que existe un Programa de Hermanamientos de municipios de España y México.
La Iniciativa Pueblos Mágicos no pretende detenerse sólo en la belleza de los pueblos, tampoco en hacer de estos un destino turístico saturado de visitantes, como ya se ha demostrado con otras propuestas de desarrollo turístico que masifican algunos municipios rurales, los convierten en auténticos “parques temáticos” de fin de semana y en “desiertos demográficos” y de actividad social y económica, la mayor parte del año. Pueblos Mágicos busca y promueve “pueblos vivos”. Pueblos donde los sectores productivos tradicionales convivan y se complementen. Pueblos donde la juventud encuentre opciones de poder hacer su proyecto de vida en su tierra y no tengan que emigrar por falta de empleo o por el encarecimiento de la vivienda, que se genera inmediatamente que un “pueblo bonito” se pone de moda. Pueblos Mágicos de España procura minimizar los factores de repulsión territorial que puede generar el Turismo Rural, promoviendo pueblos vivos que mantengan y acrecienten su población autóctona.
Con este espíritu de trabajo, de compartir experiencias, de luchar contra la despoblación rural, de generar moral pública que ayude al emprendimiento en los municipios rurales, 15 municipios de España se unen en este semestre a la Red de Pueblos Mágicos de España, estos son:
Chipiona, Salar y Trevélez en Andalucía. La Iglesuela del Cid en Aragón. Cangas de Onís, Luarca y San Esteban (Muros de Nalón) en Asturias. Comillas en Cantabria. Buendía y Chinchilla de Montearagón en Castilla-La Mancha. Ampudia y Piedralaves en Castilla y León y Alcántara, Medellín y Segura de León en Extremadura.
La mayoría de los nuevos Pueblos Mágicos de España oficiales tienen la distinción de Conjunto Histórico-Artístico o Patrimonio Industrial como es el caso de La Iglesuela del Cid, Cangas de Onís, Luarca, San Esteban, Comillas, Chinchilla de Montearagón, Ampudia, Alcántara y Medellín. Muchos de ellos encuentran su territorio en reservas de la Biosfera como Trevélez o Alcántara o en Parques Naturales y Nacionales como Piedralaves, Cangas de Onís o Comillas, por citar algunos.
Los nuevos Pueblos Mágicos de España, también destacan por mantener en su territorio productos locales de calidad protegidos por Indicaciones Geográficas Protegidas (I.G.P.) y Denominaciones de Origen específicas: Jamón de Trevélez, Queso Gamoneu, Ternera Asturiana, Ternasco de Aragón, etc.
Pueblos Mágicos de España con esta incorporación se convierte en la Red de Municipios Rurales más importante en calidad turística, patrimonial y de productos locales en la que todos los integrantes trabajan y cooperan por mantener un medio rural vivo.