
Paymogo
PUEBLOS MÁGICOS DEL SUROESTE DE ESPAÑA
HUELVA | ANDALUCÍA OCCIDENTAL
La mágica historia de Paymogo

Paymogo, pueblo del Andévalo onubense situado en la parte suroeste de la península ibérica, limita al oeste con Portugal haciendo su división en la Rivera de Chanza. Limita al este con Santa Bárbara de Casa y al sur con Puebla de Guzmán.
Paymogo está cuajado de pequeñas y grandes historias solapadas en sus construcciones, a veces sencillas, otras más sofisticadas, pero siempre con el encanto austero y llano de un pueblo agroganadero. Bajo el faro de la iglesia-castillo, se ha erigido una arquitectura eminentemente civil, de grandes y menos grandes casas, muchas con sencillas fachadas porticadas que se abren hacia atrás en amplios patios donde se ha cobijado durante siglos a los animales de trabajo.
Se ha dicho que el nombre Paymogo se debe, según la leyenda, a un chamán que existió en la Sierra Morena onubense. Sus dominios terminaron llamándose País del Mago. El uso frecuente de esta denominación (PaiMago… Paymogo), terminó acortándose con el nombre de Paymogo. Que no te lo cuenten, ¡tendrás que venir!
Fuente histórica “Cañería Vieja”
Arquitectura tradicional
Fortaleza de Paymogo
LUGAR MÁGICO
Iglesia-Castillo Santa María Magdalena
El edificio se sitúa dentro de los restos semiderrui-dos del antiguo castillo, construido en el siglo XV y reconstruido durante las guerras con Portugal a en el siglo XVII, constituyendo el conjunto más emblemá-tico de la localidad.
Lo que queda del antiguo castillo es una construcción de-fensiva abaluartada, que-dando el espacio interior ocupado en gran parte por la Iglesia Parroquial.
Algunos lugares que tienes que conocer…
y muchos más que puedes descubrir.
Ermita de la Santa Cruz
La historia de la ermita de la Santa Cruz corre paralela a la creación por un grupo de mujeres de la localidad de la romería del mismo nombre. La ermita se construyó en la primera mitad del siglo XX. Con una clara influencia de la arquitectura portuguesa, se trata de un edificio sencillo con dos puertas laterales y una central con arcos ojivales.
Saber más
Destaca por su fisonomía ahuevada y compacta, resaltada entre las suaves pendientes de la dehesa donde se levanta. La ermita se encuentra a escasos kilómetros de la localidad de Paymogo, al lado de la carretera que comunica con Puebla de Guzmán.
Pósito
Siglo XVIII. La estructura original del edificio se ha conservado tal cual, tras su restauración se han mantenido los anchos muros y pilares que sostienen el edificio y el techo de palas. Era el almacén de granos del pueblo; posteriormente, a principios del siglo pasado, fue habilitado como colegio público femenino. En la actualidad, alberga la Biblioteca Pública.
Ermita de San Sebastián
Construcción del siglo XVII. Pequeña y sencilla ermita donde se venera la imagen del patrón del pueblo, San Sebastián. Su actual estado de conservación es óptimo, siendo restaurada en el año 1997.
Casa de Manuel María de Soto Vázquez
Es una construcción del s. XVII, que se levanta sobre una portada apoyada sobre pilastras. Casa donde nació el escritor Manuel María de Soto Vázquez, autor de “Aromas de la Sierra”, prologado por Diego Martínez Barrios (1933).
Rivera del Chanza
Frontera natural con la vecina Portugal, de increíble belleza natural que sirvió de escaparate para innumerables aventuras a contrabandistas, y que salvó el pan de muchos paymogueros en la Guerra Civil. Una senda perfectamente habilitada y señalizada, llamada del Contrabando, recorre la ribera del Chanza a lo largo de unos siete kilómetros.
Molinos del Chanza
Lugar único en la rivera del río Chanza, sus molinos harineros que estuvieron en funcionamiento hasta hace algunos decenios.
Rivera de Malagón
Con una longitud total de 60, 356 kilómetros, la rivera de Malagón atraviesa de Este a Oeste el término municipal de Paymogo. Confluye, junto a la rivera del Chanza, en el río Guadiana.
Gastronomía
En nuestra gastronomía predominan el pan, los derivados del cerdo y las legumbres. Los platos más típicos son la caldereta de cordero, las migas, el salmorejo, los revoltillos y los gurumelos. En cuanto a los dulces destacamos las rosas de miel, el pan pobre, los borrachos, los gañotes, los coscaroñes, los bollos de Pascua y las tortas de chicharrones.
Saber más
La miel
La importancia de la apicultura en Paymogo es histórica y totalmente artesanal. Es también importante su utilidad en gastronomía para la elaboración de dulces y remedios caseros. La miel de Paymogo es una de las de mayor calidad; es miel de milflores, de hierbas y plantas aromáticas (romero, tomillo, mirto y jabulaga).
El jamón
De amplísima tradición ganadera, en Paymogo nacen y se crían cotizados cerdos ibéricos. En sus dehesas, las piaras de cerdos engordan con la apreciada bellota de sus encinares y se ejercitan en vastas superficies dando como resultado una apreciadísima carne.
El gurumelo
En las dehesas se “cría” un hongo típico del lugar, de la especie Amanita Ponderosa, conocido en toda la zona como gurumelo, un vocablo de origen portugués proveniente del término cogumelo (seta). El inconfundible sabor de esta seta está presente en muchos de los platos de la gastronomía comarcal. Se sirve, acompañado siempre de aceite y ajo, tanto a la plancha, como revueltos, en ensaladas y picadillos, o como ingrediente de tortillas y guisos. En Paymogo se celebra anualmente la Motogurumelada y la Feria Gastronómica Fronteriza del Gurumelo.