Vilches

PUEBLOS MÁGICOS DEL SURESTE DE ESPAÑA
JAÉN | ANDALUCÍA ORIENTAL

 La mágica historia de Vilches

A los pies de la Sierra de Despeñaperros se encuentra Vilches, a unos 80 km de la capital. Perteneciente a la comarca del Condado, aquí a camino de la Sierra de Cazorla, tenemos la mayor llanura de olivares de la zona de Andalucía. Legado Íbero-Romano de la provincia de Jaén, rodeado de naturaleza, los restos arqueológicos y su pasado, sorprenden.

Impresionantes las vistas al embalse de Giribaile, el segundo más grande de la provincia, paisaje lleno de olivar y agua en abundancia. Impactantes son las cuevas que rodean la zona del embalse. Usadas hasta finales del siglo pasado por los vilcheños, era una forma de hábitat típico. Hoy en día se conservan varias de ellas ambientadas en la época, y la mayoría de las casas contienen espacios de cuevas.

Sus gentes viven del olivar, del secano, del trabajo sufrido del campo, del rico aceite de oliva, del oro líquido que se transforma en la zona. Tierra de tradición, folclore y música. Los campanilleros de Vilches cantan anualmente en las calles durante el periodo festivo navideño, letras tradicionales conocidas como Aguilandos. No esperes más, ¡tendrás que venir!

Puente romano

Mirador Pedras de Rome

Aceite de Oliva de Vilches

Bica de A Pobra de Trives

Embalse de Giribaile

LUGAR MÁGICO

Castillo de Vilches

El Castillo medieval de Vilches tiene orígenes bastantes inciertos, ya que la zona posee pasado íbero y romano.

Tras la invasión musulmana en el siglo VIII, los árabes construyeron un castillo donde actualmente ubicamos la Villa. Es poco lo que se conserva del antiguo castillo: el Torreón esquinero, el Torreón “Niño dormido” y el Pasadizo abovedado.

Algunos lugares que tienes que conocer…

y muchos más que puedes descubrir.

Ermita de la Virgen del Castillo

Está ubicada en el patio de armas del antiguo castillo medieval. Cuenta con un único campanario, se edificó en el siglo XVIII y contiene la imagen de la Virgen del Castillo, patrona de Vilches. Desde la Ermita y su cerro se pueden contemplar unas espectaculares vistas panorámicas al pantano de Guadalén y de Giribaile. A las poblaciones de Navas de San Juán, Arquillos y Baeza. Así como los paisajes montañosos de Jarabancil y Sierra Mágina y vistas al pueblo.

Ciudad Fortificada de Giribaile

El oppidum de Giribaile y castillo medieval de Giribaile, es uno de los principales enclaves arqueológicos de la zona. Una meseta de 18 hectáreas ubicada en la confluencia de los ríos Guadalimar y Guadalén. Desde ella se puede contemplar el espectacular paisaje de la zona, el santuario prehistórico, un oppidum ibérico,un eremitorio paleocristiano y el castillo almohade.

Iglesia de San Miguel Arcángel

Presenta varias fases constructivas desde finales del siglo XVI al XVIII. Con un único campanario, su portada data del último tercio del siglo XVI. Destaca el retablo de Diego Briones revestido con pan de oro y columnas salomónicas. En el interior de la iglesia se conservan los Trofeos de la Batalla de las Navas de Tolosa (4).

Monumento Natural El Piélago

Declarado monumento natural en 2003, es un enclave de gran belleza ubicado entre la campiña y las estribaciones de Sierra Morena. Se puede contemplar la circulación del río Guarrizas y el bosque de ribera. Para los interesados en geología, el río se encajona entre grandes bloques de granito, creando formas pétreas muy llamativas. Es una zona de gran interés para el avistamiento de aves.

Eremitorio de Giribaile

Compuesto por varios complejos de cuevas, estas se tallan en el escarpe vertical. Hoy en día se pueden observar las ventanas, escaleras y las distintas estancias. En ellas vivirían pequeñas comunidades de cristianos, cuando ya los musulmanes dominaban estas tierras.

Embalse de la Fernandina

El embalse de La Fernandina, es el quinto embalse de la provincia en cuanto a su capacidad y contiene las aguas del río Guarrizas y el Despeñaperros. Se localiza entre los términos municipales de Carboneros, La Carolina y Vilches. Sus aguas contienen enclaves arqueológicos que pueden verse cuando su capacidad es baja. Es una zona de gran interés para los amantes de la pesca, destacan el barbo, la carpa y el black black.

Galería de imágenes

Descubre todas las rutas de Vilches

Accede a la web del Ayuntamiento de Vilches
Alcantara
Accede a la web de turismo de Vilches