Iznájar

PUEBLOS MÁGICOS DEL SUROESTE DE ESPAÑA
CÓRDOBA | ANDALUCÍA OCCIDENTAL

 La mágica historia de Iznájar

Situada en el extremo sur de la provincia, está rodeada por el embalse que lleva su nombre. La villa, está enclavada en lo alto de un cerro, y parece una isla que emerge de las aguas que la rodean uniéndose a tierra firme a través de los puentes. Cuenta con una veintena de aldeas que se reparten por todo su término, cada una de ellas con propias tradiciones y costumbres, haciendo de Iznájar un lugar de especial riqueza cultural y patrimonial.

Iznájar se ha convertido en el primer destino turístico rural de la provincia de Córdoba y uno de los referentes de Andalucía. A su riqueza histórica, monumental, paisajística, tradiciones singulares y gastronomía, une el ser la gran estación náutica de interior de la comunidad, lo que permite la práctica deportiva y el descanso junto a uno de los más grandes y bellos embalses de España. Pasear por el casco histórico Iznájar, sorprenderse a cada paso en sus rincones siempre llenos de flores, asomarse a los muchos miradores sobre el embalse es una experiencia única.

La amplia tradición cultural de esta tierra, su Historia, su pasado y tradiciones se recoge en distintos museos de imprescindible visita, así el Museo de Aperos de Labranza y Tradiciones Populares, el Museo de Artes y Oficios, el de Esculturas Naif de Antonio Cañizares, todos ellos ubicados en la Casa de la Juventud, junto a la Oficina de Turismo.

Imprescindible la visita al Museo dedicado a la obra de Antonio Quintana en el recinto de La Villa o el Museo de la Judea en el entorno de Plaza Nueva. Vivir las fiestas de Iznájar, singularmente la Semana Santa con sus coloristas desfiles procesionales acompañados de curiosas figuras bíblicas con los judíos, Pilatos, los maladrones, los Apóstoles o los sayones con sus floreados y vistosos morriones. Ganar todo el tiempo del mundo para descansar entre olivos, mirando al “lago de Andalucía”. Recorrer los caminos antiguos por los olivares de Iznájar y disfrutar de su gastronomía y su aceite de oliva excepcional, es una experiencia vital.

Biblioteca en el antiguo pósito

Mirador Pedras de Rome

Práctica deportiva

Bica de A Pobra de Trives

Embalse de Iznájar

LUGAR MÁGICO

Castillo de Iznájar

Se eleva a 533 metros de altura rodeado por el río Genil y el arroyo de Priego. El Castillo, símbolo y génesis de la localidad, comenzó su construcción hacia mediados del siglo VIII, probablemente por constructores hispanogodos, continuándose con sucesivas reconstrucciones y ampliaciones hasta el siglo XV. De origen árabe da nombre a la localidad, derivando del sustantivo “hisn” (castillo) y del adjetivo “al-ashar” (alegre). Destaca la Torre del Homenaje, en cuyo interior hay un rinconcito dedicado a Rafael Alberti. EL poeta visitó Iznájar en los años 20 y fue en esta torre donde se inspiró para escribir su libro La “Arboleda perdida”, donde incluye un poema dedicado a dicha torre.

Algunos lugares que tienes que conocer…

y muchos más que puedes descubrir.

Plaza de Rafael Alberti

Esta plaza rinde homenaje al poeta español Rafael Alberti. Fue inaugurada por el propio escritor en 1989 cuando regresó por segunda vez a la localidad. En 1920, Alberti visita Iznájar donde encuentra inspiración para escribir su libro La Arboleda Perdida que incluye el poema “Torre de Iznájar”, poema que podemos observar sobre el mosaico de azulejos que preside esta plaza. En 2018 recibió el segundo premio en el Concurso de Patios de la Subbética.

Iglesia Parroquial de Santiago Apostol

El templo está concebido como de una sola nave, con ábside semicircular y un espacioso crucero cuya nave transversal es muy corta, pero de bastante más anchura que la nave principal, la cual quedó inacabada. El ábside está cubierto con una semicúpula de casetones siguiendo un tipo muy repetido en la escuela Siloe. El Retablo Mayor, de estilo barroco presenta una buena talla y fue construido entre 1749 y 1760 por Cecilio Antonio Franco Roldán, retablo que doró en 1789 el artista lucentino Juan Ramírez de Zúñiga.

Valdearenas y Centro de Interpretación del Embalse de Iznájar

El Río Genil se convierte en Iznájar en el mayor embalse de la región, conocido como el “Lago de Andalucía”. Inunda tierras cordobesas, granadinas y malagueñas, tiene una capacidad superior a los 981 millones de metros cúbicos y cuenta con más de 100 km de orilla.

A una distancia de poco más de un kilómetro del núcleo urbano, en el margen derecho del embalse, se encuentra el paraje conocido con el nombre de Valdearenas en el que se localiza el Centro de Interpretación del Embalse y Escuela de la Naturaleza. Aquí mismo también reside la sede de la Estación Náutica Lago de Andalucía. Muy cerca de este Centro y dentro del Paraje de Valdearenas reside un rico conjunto de equipamiento para ocio y disfrute como son el Hotel Caserío de Iznájar, Camping Valdearenas, dos restaurantes, Escuela Náutica, Edificio de Protección Civil, y pistas polideportivas que hacen de este entorno un lugar ideal para pasar fines de semana, vacaciones o practicar deportes.

Patio de las Comedias

Nos encontramos en lo que en época medieval fue el zoco. A partir de 1531 se convirtió en lo que hoy conocemos como Patio de las Comedias, nombre que le viene de las representaciones teatrales que aquí se hacían durante el s. XVI. Al fondo, destaca un mirador junto a una de las torres que todavía se conservan de la antigua muralla, la Torre de San Rafael. Dentro de esta torre encontramos una casa cueva que se utiliza como sede de una de las hermandades más antiguas de la Semana Santa iznajeña, la Hermandad de los Apóstoles.

El Patio de las Comedias ha recibido en varias ocasiones los primeros premios de los concursos de rincones organizados desde la Mancomunidad de la Subbética y la Diputación de Córdoba.

Galería de imágenes

Descubre todas las rutas de Iznájar

Accede a la web del Ayuntamiento de Iznájar
iznájar
Accede a la web de turismo de Iznájar