RUTA DE LA AXARQUÍA Y LA SUBBÉTICA

De Comares a Cañete de las Torres

La Axarquía y la Subbética

 La magia de esta ruta

Entre los rincones escondidos de España, se despliega un universo de encanto y misterio: la Ruta de la Axarquía y la Subbética de Pueblos Mágicos. Un escenario donde el tiempo parece detenerse, y donde la naturaleza y la historia se dan la mano en un baile eterno. Imagina caminar por calles estrechas, flanqueadas por casas encaladas que brillan bajo el sol del sur. El murmullo de las fuentes y el aroma a flores enredadas en los balcones te envuelven en un abrazo cálido y acogedor. 

Seguir leyendo

Cada rincón de la Axarquía te susurra historias antiguas y te invita a descubrir los secretos de esta tierra.

Luego, en la Subbética, el paisaje se transforma en una sinfonía de montañas majestuosas y lagos serenos. Los pueblos parecen anclados en el tiempo, sus calles de piedra y plazas tranquilas te transportan a un pasado inmemorial.

Aquí, la magia se esconde en cada atardecer sobre los olivares y en la sonrisa amable de sus habitantes. La Ruta de la Axarquía y la Subbética de Pueblos Mágicos son lugares donde los sueños se hacen realidad y donde el espíritu aventurero se encuentra con la serenidad de la naturaleza. Déjate llevar por su hechizo y descubre un mundo que te inspirará a vivir la vida con asombro y gratitud.

La Axarquía y la Subbética

 La magia en cada uno de sus pueblos mágicos

La Ruta de la Axarquía y la Subbética es un recorrido turístico que atraviesa las provincias de Málaga, Granada y Córdoba, en el sur de España. Esta ruta se extiende a lo largo de 9 poblaciones que combinan historia, cultura, naturaleza y gastronomía, y que invitan a los visitantes a descubrir los tesoros ocultos de esta región. El recorrido comienza en Comares, un pueblo blanco situado en la sierra de Málaga y conocido por sus espectaculares vistas panorámicas. 

Seguir leyendo

Desde allí, se dirige a El Borge, que es famoso por su producción de uvas moscatel y por sus fiestas de la pasa. Continuando la ruta, encontramos Canillas de Aceituno, que destaca por sus calles empedradas y su ambiente rural. Luego, llegamos a Alfarnate, que es conocido por su historia milenaria y sus monumentos arqueológicos, y a Salar, una pequeña población situada en la Sierra de Loja, que forma parte de la cordillera Subbética granadina. A continuación, la ruta continúa hacia Iznájar, que cuenta con un impresionante castillo y una iglesia del Siglo XVI.

La siguiente parada es Almedinilla, un pueblo que alberga uno de los yacimientos arqueológicos más importantes de la Península Ibérica, y que es famoso por su producción de aceite de oliva. Después, llegamos a Cabra, una población situada en la Subbética cordobesa, que cuenta con un rico patrimonio cultural, artístico y religioso. Por último, la ruta termina en Cañete de los Torres, un pueblo que combina la tradición y la modernidad, no dejes de pasear por sus calles floridas.

En resumen, la Ruta de la Axarquía y la Subbética es una experiencia turística única que combina historia, cultura, naturaleza y gastronomía, y que invita a los visitantes a descubrir la belleza y la diversidad de estas dos regiones del sur de España.

Comares

Málaga

Este pequeño municipio se levanta sobre una peña que por el norte domina el corredor de Periana y parte de los montes de la Axarquía, por el sur una vasta extensión que abarca el valle de Vélez y la sierra de Tejeda.

Saber más

El Borge

Málaga

El Borge, en el corazón de la Axarquía. Es el principal productor de pasas de España y algunas de sus cepas de vides tuenen más de 150 años de antigüedad. Esta variedad de uva secada y el vino moscatel son sus productos más típicos.

Saber más

Canillas de Aceituno

Málaga

Un jardín en sus calles cuajadas de cal y flores. Un pueblo blanco enclavado en el Parque Natural de las Sierras Tejeda, Almijara y Alhama, dominando desde su altura todo el paisaje de la Axarquía.

Saber más

Alfarnate

Málaga

Alfarnate te espera, unidos sus barrios por un río que se hace paseo y bosque en el centro del pueblo. Te espera en sus calles, muchas de trazado árabe, con bellos rincones, plazuelas, arcos y flores sobre la cal de las fachadas.

Saber más

Salar

Granada

En Salar todas las civilizaciones dejaron su huella desde el neolítico superior con hallazgos de cerámicas cordadas, puntas de flecha de sílex y hachas en las cuevas del Tajo Cartamal.

Saber más

Iznájar

Córdoba

La villa, enclavada en lo alto de un cerro, parece una isla que emerge de las agua uniéndose a tierra firme a través de los puentes. Cuenta con una veintena de aldeas que se reparten por todo su término.

Saber más

Almedinilla

Córdoba

Un pueblo vivo y dinámico, en el que el blanco de sus casas, mezclado con la roca de su sierra, se confunde con el verde de su olivar, invitándote a un paseo en el tiempo.

Saber más

Cabra

Córdoba

Ciudad con gran patrimonio monumental, en su mayoría procedente del barroco, tradiciones y fiestas, custodiada por sierras, manantiales y parajes naturales de gran relevancia.

Saber más

Cañete de las Torres

Córdoba

Pueblo que combina la tradición y la modernidad, y que cuenta con un impresionante conjunto histórico-artístico y una rica gastronomía.

Saber más

Recomendaciones para realizar la ruta

Tiempo necesario

El tiempo necesario para hacer la Ruta de la Axarquía y la Subbética puede variar dependiendo de los intereses de los visitantes y el ritmo de la visita. Se recomienda dedicar al menos 4 días completos para hacer la ruta y visitar cada uno de los pueblos con tranquilidad.

Seguir leyendo

Comares: Se recomienda dedicar al menos medio día para visitar Comares, recorrer sus calles y admirar sus impresionantes vistas.

El Borge: Para visitar El Borge, se recomienda dedicar al menos medio día para conocer su interesante museo del vino y dar un paseo por el pueblo.

Canillas de Aceituno: Se recomienda dedicar al menos medio día para visitar Canillas de Aceituno, conocer su arquitectura típica andaluza y disfrutar de su ambiente tranquilo.

Alfarnate: Para visitar Alfarnate, se recomienda dedicar medio día para disfrutar de su arquitectura tradicional y su gastronomía local.

Salar: Se recomienda dedicar al menos medio día para visitar Salar y conocer su interesante patrimonio histórico, como su castillo árabe y su iglesia barroca.

Iznájar: Se recomienda dedicar al menos un día completo para visitar Iznájar, conocer su castillo, recorrer sus callejuelas y disfrutar de su impresionante lago.

Almedinilla: Para visitar Almedinilla, se recomienda dedicar medio día para conocer su patrimonio histórico y cultural, como sus yacimientos arqueológicos y su museo.

Cabra: Se recomienda dedicar al menos un día para visitar Cabra, conocer su interesante patrimonio monumental y disfrutar de su gastronomía local.

Cañete de los Torres: Para visitar Cañete de los Torres, se recomienda dedicar medio día para conocer su patrimonio histórico y cultural, como su iglesia barroca y su plaza de toros.

Medio de transporte

Para recorrer esta ruta te recomendamos utilizar un coche particular o bien, en su defecto, un coche de alquiler.

Las distancias son bastante largas y las opciones de transporte público no son las mejores.

Ropa

Es importante tener en cuenta la temporada en la que se va a realizar la ruta, ya que las temperaturas pueden variar significativamente de un lugar a otro. Durante el verano, es recomendable llevar ropa fresca y cómoda, sombrero, gafas de sol y protector solar. En invierno, es aconsejable llevar ropa abrigada y repelente al agua.

Respeto al medio ambiente

Los turistas deben respetar el entorno natural y cultural que visitan. No tirar basura, no hacer fuegos, no arrancar plantas o flores y no molestar a los animales son algunas de las pautas a seguir para cuidar del medio ambiente.

Seguir leyendo

También es importante respetar las normas de los espacios naturales protegidos, así como de los monumentos y edificios históricos.

Horarios de visita

Es recomendable informarse previamente de los horarios de visita de los monumentos y edificios históricos que se quieran visitar. Algunos de ellos pueden tener horarios especiales o cerrar en días concretos.

Degustación de la gastronomía local

En cada uno de los pueblos de la ruta podrás encontrar restaurantes y bares donde se pueden degustar platos típicos de la gastronomía local. Imprescindible probar algunos de ellos para conocer la cultura y tradiciones culinarias de la zona.

La Axarquía y la Subbética

Lugares mágicos

La Axarquía y la Subbética

 Gastronomía mágica

La ruta de la Axarquía y la Subbética es una oportunidad para degustar los sabores de la cocina tradicional de la zona. En cada uno de los pueblos que componen la ruta se pueden encontrar platos típicos elaborados con ingredientes frescos y de calidad, como el aceite de oliva virgen extra, las frutas y verduras de huerta, los embutidos, los quesos y el vino.

COMARES

Destacar las Migas, chivo en salsa de almendra, plato Montes, gazpachuelo, sopa de la abuela.

EL BORGE

Irresistible el vino dulce de pasas: Bebida típica elaborada con uvas pasas de la variedad Moscatel, así como la sopa de maimones y las aceitunas de la zona

CANILLAS DE ACEITUNO

Podemos señalar entre otros platos los siguientes: la morcilla de cebolla, chorizos, chivo al horno o en salsa de almendras, gachas puercas, migas, potaje de hinojos, ajoblanco, gazpacho con uvas moscatel. Destacar los roscos de vino.

ALFARNATE

Destacar el morrete, maimones, sopa de cachorreñas, huevos a lo bestia, zoque, catana. Productos del terreno: aceite de oliva y cerezas. Postres típicos: roscos carreros. Bebida típica en navidad: resoli.

SALAR

Destacar el Cordero, migas, remojon, chorizo, salchichon, lomo en manteca, Tortas de manteca, magadalenas, pastel de mi-hoja, pan y aceite romano.

IZNÁJAR

El plato típico es el guisillo, el salmorejo de naranja y bacalao y la porra. Disfrutar de Los huevos “volaos”. En Navidad se preparan las tortillitas, los rosquillos almibarados y los mantecados caseros. En Se-mana Santa son dulces exquisitos los pestiños y los huesos de santo.

ALMEDINILLA

Destacar sobre todo el Salmorejo y Remojón de Naranja, así como el aceite de oliva virgen extra ecológico: Producto local de gran calidad, se caracteriza por su sabor suave y afrutado.

CABRA

El aceite de oliva es el buque insignia. Por otro lado, son las gachas del día de los Santos, los roscos y tortillas de Navidad o los pestiños y gajorros de Semana Santa. Mención aparte merecen las tortas de aceite o las bizcotelas de las monjas Agustinas.

CAÑETE DE LAS TORRES

Platos y productos típicos de la localidad son las albóndigas a la cañetera, salmorejo cordobés. Destacar su aceite de oliva virgen extra, y los garbanzos de Cañete.

La Axarquía y la Subbética

 Festividades mágicas

COMARES

Enero: Fiesta en Honor a San Hilario de Poitiers, Patrón de Comares

Junio: Romería de Comares

Julio: Feria de Comares

EL BORGE

Febrero: Carnaval

Semana Santa: Feria San Gabriel

Septiembre: Día de la Pasa

CANILLAS DE ACEITUNO

Abril: “Día de la morcilla” o Fiesta de la Virgen de la Cabeza

Mayo: Romería de San Isidro

Agosto: Virgen de la Cabeza – Feria del pueblo

ALFARNATE

Febrero: La Candelaria

Abril: Romería de San Marcos

Septiembre: Embajada de Moros y Cristianos

SALAR

Marzo: Jornadas romanas

Julio: Fiestas de Santa Ana

Octubre: Feria de Ganado

IZNÁJAR

Abril: San Marcos

Junio: La feriia chica

Septiembre: Feria real

ALMEDINILLA

Mayo: Romería de San Isidro

Junio: Fiestas Patronales de San Juan Bautista

Agosto: Banquete Romano

CABRA

Mayo: Feria medieval

Agosto: Romería de Votos y Promesas

Septiembre: Feria y Fiestas en Honor a María Santísima de la Sierra

CAÑETE DE LAS TORRES

Mayo: Festival de las Flores

Septiembre: Fiestas Patronales en honor a María Santísima del Campo Coronada

Septiembre: Feria Real de San Miguel

La Axarquía y la Subbética

 Alojamientos mágicos

La Axarquía y la Subbética

 Restaurantes mágicos

¡Descarga ahora nuestra revista!