
TARAMUNDI
PUEBLOS MÁGICOS DEL NORTE DE ESPAÑA
ASTURIAS
La mágica historia de Taramundi

El concejo de Taramundi se localiza en extremo occidental de Asturias, lindando con la comunidad autónoma de Galicia. Con un tamaño de 82,16 km2, ocupa por extensión el trigésimo quinto lugar entre los setenta y ocho concejos que forman el Principado. Su superficie representa el 0,77 % del territorio asturiano. El concejo se enmarca en la comarca Oscos – Eo, en la que también se encuentran los concejos de San Tirso de Abres, Villanueva de Oscos, San Martín de Oscos, Santa Eulalia de Oscos, Castropol y Vegadeo.
Los primeros signos que demuestran la existencia de vida humana en el concejo se remontan al periodo epipaleolítico (13.000 a.C. al 10.000 a. C.), como lo demuestran los restos de las necrópolis tumulares hallados en las estribaciones de la Sierra de Ouroso y los montes de Pereira y Navallo.
La cultura castreña tiene su origen a inicios del primer milenio y perdura hasta el siglo VI d.C. Los pueblos que se asentaron al norte de la Península Ibérica eran de origen indoeuropeo . Los astures y galaicos surgen como tales en el tránsito de la Edad del Bronce a la Edad del Hierro, y entre ellos había a su vez diferentes pueblos, como los albiones, que se asentaron entre los ríos Eo y Navia.
Taramundi, vista general
Museo de los Molinos de Mazonovo
Hórreo
De la época de dominación romana quedan en el concejo diversos topónimos como los nombres de O Castro en Ouria y Os Castros en Taramundi, enclaves que fueron fundados para trabajar las explotaciones auríferas en la zona.
De las épocas de la monarquía Asturiana, de la alta y baja edad media, lo más destacable y verdaderamente importante fue la pertenencia del concejo al poderoso señorío de los obispos de la Iglesia de Oviedo. Toda esta dependencia acabó con la desamortización llevada a cabo por el rey Felipe II.
En junio de 1584 se eligieron un regidor y tres concejales, dos por Taramundi y uno por Ouria, que elaboraron las primeras leyes del concejo, contando para ello con la participación de varios vecinos comisionados. Algunas de estas ordenanzas estuvieron en vigor hasta el año 1783. Para conmemorar este hecho histórico, que supuso la independencia definitiva de Taramundi, se plantó un roble en el centro de la villa de Taramundi en verano de ese mismo año. A este árbol se le conoció como el «Carbayo do Poyo», del cual se mantiene en la actualidad una escultura elaborada con la madera del árbol original.
LUGAR MÁGICO
Cuchillería de Taramundi
Si alguna seña de identidad distingue inequívocamente a Taramundi es el arte de la cuchillería, son sus navajas y cuchillos. El origen de esta actividad se encuentra en los propios condicionantes geofísicos del territorio, con yacimientos de hierro, abundancia de agua y riqueza forestal, lo que propició la instalación de mazos y fraguas y el desarrollo de la artesanía del hierro.
La fabricación de cuchillos y navajas se mantiene como una de las actividades económicas importantes en el municipio. En el año 2005 el concejo de Taramundi fue declarado “Zona de Interés Artesanal”.
Artesanía de madera
La madera es la principal materia prima de la artesanía asturiana, debido a la abundancia de bosques de castaños, robles, hayas y nogales, y a la calidad de las maderas que se obtienen de ellos.
En Taramundi desde hace varias décadas existe una gran tradición respecto al trabajo con la madera, claramente vinculado a otra artesanía, la de la navaja y el cuchillo, debido a que los mangos de estos utensilios se realizan con este material. Hoy en día, esta materia prima se emplea sobre todo en la fabricación de muebles, realizados de manera tradicional pero de esmerado diseño.
Senderismo y medio natural
Taramundi ofrece un marco incomparable para realizar interesantes rutas y excursiones, disfrutando de la naturaleza y de los bonitos paisajes del municipio, siendo pionero en la comarca en la oferta de este tipo de actividades al visitante. Las características del concejo, sus bosques, montañas, ríos y senderos hacen de Taramundi un lugar idóneo para la practica del senderismo, el cual ofrece actualmente seis rutas perfectamente acondicionadas y señalizadas para el disfrute de este deporte. Destaca la Ruta del Agua de Taramundi.
Si quieres disfrutar de este destino rural aquí te decimos cuales son los mejores lugares para dormir en Tarramundi.
Producto locales de Taramundi
Taramundi además de mantener un Medio Rural vivo, un entorno natural excepcional y toda su tradición artesana, ha procurado preservar lo mejor de sus productos locales, haciendo de ellos signo de identidad del municipio y sostén económico para muchas familias. Disfrutar de los quesos de Taramundi en sus distintas variedades, de su sidra elaborada artesanalmente, es una buena opción para degustar y llevar a casa, a los amigos, lo mejor de Taramundi.