CAMINANDO HACIA EL

GEOPARQUE GRANADINO

De Abrucena a Salar

Geoparque granadino

 La magia de esta ruta

Bajo un cielo de infinito azul, una ruta se despliega ante ti como un sendero hacia la maravilla. Cada paso que das es un eco en la historia de la tierra, un tributo a la naturaleza en su máxima expresión. Aquí, en el corazón de España, te embarcas en una travesía hacia el Geoparque Granadino de Pueblos Mágicos, un lugar donde la magia se funde con la realidad.

Seguir leyendo

A medida que avanzas, el paisaje se transforma, revelando su riqueza en cada rincón: montañas majestuosas, bosques antiguos y arroyos cristalinos. La brisa lleva consigo aromas de la tierra, mientras el canto de aves raras te sumerge en un mundo de ensueño. La conexión con la tierra se intensifica, como si cada pisada te recordará que eres parte de un todo más grande. Los colores de la flora y la fauna, los misterios de las rocas talladas por el tiempo y el canto de los arroyos te sumergen en un trance de asombro. Aquí, en este geoparque de Pueblos Mágicos, te encuentras en el umbral de la maravilla, donde el mundo natural se convierte en un poema viviente. Deja que esta ruta te inspire a descubrir la magia que reside en lo simple, a conectar con la historia de la tierra y a renovar tu espíritu en este viaje hacia la belleza indomable.

Esta ruta no es solo un camino, es un viaje hacia la autenticidad y la maravilla. Cada paso te acerca a la esencia de la naturaleza y te recuerda la belleza que existe en el mundo. Así que, continúa tu caminata con determinación, porque en cada curva del sendero, en cada rincón del geoparque, encontrarás la inspiración que necesitas para alimentar tu espíritu aventurero.

Geoparque granadino

 La magia en cada uno de sus pueblos mágicos

La Ruta del Geoparque Granadino, que atraviesa los pueblos de Abrucena, La Calahorra, Polícar, Víznar y Salar, ofrece a los viajeros una oportunidad única para sumergirse en la riqueza de la región. Sin embargo, no solo se trata de un recorrido que conecta puntos geográficos y culturales; es un vínculo entre las generaciones, donde la historia de la Tierra se entrelaza con la de sus habitantes.

Seguir leyendo

Esta ruta permite a los visitantes no solo contemplar las huellas del pasado en las rocas y los monumentos, sino también vivir la hospitalidad de las comunidades locales, quienes comparten con entusiasmo sus historias y tradiciones. Cada parada en este viaje es un recordatorio de la profunda conexión entre la naturaleza y la cultura, una lección sobre cómo la geología y la historia se entrelazan para dar forma a un lugar único y enriquecedor. En Abrucena, los impresionantes paisajes kársticos te transportarán a un mundo de formaciones rocosas intrigantes y misteriosas cuevas. La Calahorra, por su parte, te recibirá con la majestuosidad de su fortaleza, una joya arquitectónica que habla del pasado medieval de la región y ofrece vistas panorámicas impresionantes. El recorrido continúa en Polícar, donde desfiladeros y cañones te sorprenderán con su belleza natural. Víznar te llevará a través de sus montañas, donde podrás disfrutar de una naturaleza exuberante y virgen. Finalmente, Salar te cautivará con sus formaciones de yeso que parecen salidas de un cuento de hadas.

Además de la belleza natural, cada uno de estos pueblos tiene su propio patrimonio cultural, os visitantes también pueden disfrutar de actividades al aire libre como senderismo, escalada, ciclismo y observación de aves.

Abrucena

Almería

Tan bello como los vestigios de El Castillejo o como su paisaje, y muy en especial por la curiosa y elegante iglesia que lo domina y, sobre todo, por sus blancas calles.

Saber más

La Calahorra

Granada

Villa palaciega y señorial es la puerta natural para entrar en la comarca de La Alpujarra por su lado Este, posiblemente el más auténtico y para subir a las últimas altas cumbres de Sierra Nevada.

Saber más

Polícar

Granada

Entre olivos, almendros y viñas, Polícar asienta su caserío blanco. Camino de Sierra Nevada, de su bella cara norte, don-de nacen ríos vivos y habitan los bosques más hermosos del Parque Nacional.

Saber más

Víznar

Granada

Víznar es un pueblo para vivir la historia, la naturaleza y la cultura. Un pueblo para pasearlo, donde el agua y las fuentes o pilares, a cada paso nos sorprenden en callejas y plazas.

Saber más

Salar

Granada

En Salar todas las civilizaciones dejaron su huella desde el neolítico superior con hallazgos de cerámicas cordadas, puntas de flecha de sílex y hachas en las cuevas del Tajo Cartamal.

Saber más

Recomendaciones para realizar la ruta

Tiempo necesario

Para hacer la ruta completa, se recomienda dedicar al menos un día entero para disfrutar de cada uno de los pueblos y sus atractivos turísticos. Si deseas hacer la ruta con más tranquilidad y disfrutar de todas las actividades al aire libre y visitas a los pueblos, se recomienda dedicar dos o tres días.

Seguir leyendo

Abrucena: Se recomienda dedicar medio día o una tarde completa para disfrutar de las rutas de senderismo y de los atractivos turísticos del pueblo.

La Calahorra: En medio día podemos visitar las inmediaciones de la fortaleza y los atractivos turísticos del pueblo, así como para realizar actividades al aire libre en los alrededores.

Polícar: Ideal dedicar un día completo para disfrutar de los desfiladeros y paisajes montañosos del pueblo, así como para realizar actividades al aire libre en los alrededores.

Víznar: Puede visitarse en medio día o una tarde completa para disfrutar del patrimonio histórico y cultural del pueblo, así como de los paisajes montañosos y parajes naturales únicos.

Salar: Se recomienda dedicar medio día o una tarde completa para disfrutar de la impresionante formación de yeso y de los paisajes naturales del pueblo.

Recuerda que estas son solo recomendaciones y el tiempo que dediques en cada pueblo dependerá de tus preferencias y del ritmo de tu viaje. ¡Esperamos que disfrutes de la Ruta del Geoparque Granadino!

Medio de transporte

La ruta se puede hacer en coche o en transporte público. Si prefieres el transporte público, hay autobuses que conectan los pueblos entre sí. También puedes alquilar bicicletas o motos para hacer la ruta.

Ropa

Es importante tener en cuenta que la ruta se encuentra en una zona con un clima mediterráneo. En verano, las temperaturas serán elevadas, por lo que es recomendable llevar ropa fresca y protección solar. En invierno, las pueden ser bajas, por lo que es recomendable llevar ropa de abrigo y calzado adecuado para la montaña.

Respeto al medio ambiente

Los turistas deben respetar el entorno natural y cultural que visitan. No tirar basura, no hacer fuegos, no arrancar plantas o flores y no molestar a los animales son algunas de las pautas a seguir para cuidar del medio ambiente. 

Seguir leyendo

También es importante respetar las normas de los espacios naturales protegidos, así como de los monumentos y edificios históricos.

Horarios de visita

Es recomendable informarse previamente de los horarios de visita de los monumentos y edificios históricos que se quieran visitar. Algunos de ellos pueden tener horarios especiales o cerrar en días concretos.

Degustación de la gastronomía local

En cada uno de los pueblos de la ruta podrás encontrar restaurantes y bares donde se pueden degustar platos típicos de la gastronomía local. Imprescindible probar algunos de ellos para conocer la cultura y tradiciones culinarias de la zona.

Geoparque granadino

Lugares mágicos

ABRUCENA

El Castillejo

Ruinas árabes que datan de los siglos XII-XIII y que fueron fortificación defensiva. Actualmente se conserva parte del muro y aljibe, en 1982 aparecieron restos de cerámica neolítica.

Ermita de San José

Data del tiempo de la llegada de los cristianos tras la conquista de los reinos árabes, construida en estilo neobarroco. Guarda en su interior la imagen del Santo, Patrón del municipio. Fue remodelada en 1710.

Área Recreativa La Roza

Entre arboles y arbus-tos, veremos un lugar con espacio de ocio, dispone de mesas, agua potable, barbacoa, zona de acampada y baños a solo 8 km de Abrucena.

LA CALAHORRA

Castillo de La Calahorra

Dominando sobre la ciudad, el Castillo de La Calahorra, perfectamente conservado, data de 1509. En sus sótanos aún se conservan los calabozos donde pernoctaban los presos.

Antiguos hornos de cal

Por la senda que sube al Castillo caminaron los trabajadores de los antiguos Hornos de Cal donde se cocían las piedras calizas para hacerlas cal que para la construcción y encalar las viviendas.

Ermita de San Gregorio

La Ermita de San Gregorio que oficia como lugar de culto junto al Camposanto de La Calahorra guarda en su interior interesantes frescos que representan escenas de santos.

POLÍCAR

Iglesia de San Antonio

Templo construido en el siglo XVI según la arquitectura mozárabe. En su interior se puede contemplar un cuadro de San Antonio, también del siglo XVI, donado por un particular.

Miradores de Polícar

Por su situación geográfica, es un inmenso mirador en sí mismo. Rodeado de Parques Naturales, Sierra Nevada, la Sierra de Huétor, la Sierra de Baza, todo se contempla desde aquí Polícar.

Sendero local Las Viñas

El sendero de las viñas es un camino que atraviesa los viñedos del municipio. Este camino es muy popular ya que ofrece una experiencia única a los amantes del vino y la naturaleza.

VÍZNAR

Palacio e Iglesia de Cuzco

Fue en el año 1789, cuando D.Juan Manuel de Moscoso y Peralta toma posesión de la Archidiócesis granadina y se propuso construir en este lugar de Víznar esta espléndida mansión.

Iglesia Parroquial de Víznar

Se comenzó a construir en 1530. Al igual que otras numerosas parroquias, forma parte del amplio programa institucional de ocupación política del Reino de Granada tras la conquista.

Parque Natural de la Sierra de Huétor

Sus 12.428 Has. dan mucho de sí para el disfrute y la observación; para el senderismo o el ciclismo. Itinerarios que conectan áreas recreativas, fuentes, miradores y parajes de singular interés.

SALAR

Iglesia de Santa Ana

La iglesia de Santa Ana se construyó en 1501 (a cargo de Hernán Pérez del Pulgar, patrón de la misma), sustituyendo a una mezquita de la que solo se conservó y reconstruyó su minarete.

La Villa Romana

Los restos arqueológicos los localizamos en la vertiente izquierda de la cuenca del Arroyo de Salar, en plena Vega. El proyecto de excavación y puesta en valor continúa a día de hoy.

El Bañuelo

Es también un municipio único y singular en sus fuentes y nacimientos como el del Bañuelo o la histórica Fuente Alta. Un municipio único en sus paisajes, fuentes y nacimientos.

Geoparque granadino

 Gastronomía mágica

La Ruta del Geoparque Granadino te permitirá disfrutar de una gran variedad de platos y productos locales típicos de la gastronomía granadina.

¡No dudes en probarlos y llevarte un pedacito del Geoparque Granadino a casa!

ABRUCENA

En este pueblo podrás saborear el Vino Bodega Lauricius, su Miel y las Cerezas. El producto local referente de Abrucena es el aceite de oliva, un aceite de sabor intenso y frutado que se elabora en la zona.

LA CALAHORRA

Destaca la carne de cordero y cabrito, que se cocina a la brasa o en guisos tradicionales. El producto local referente es la miel, un producto natural de la zona que destaca por su sabor dulce y suave.

POLÍCAR

Destacar el Choto, el Atascaburras y Gazpacho de segadores. El producto local referente de Polícar es el vino con varias bodegas presentes en la localidad, destacando Vertijana.

VÍZNAR

Aquí podrás probar las deliciosas setas silvestres y hongos que crecen en la Sierra de Huétor, así como su famoso pan, que tiene indicación geográfica protegida, calabaza frita y ensaladilla de invierno.

SALAR

En este pueblo podrás disfrutar del Cordero, migas, remojón, chorizo, salchichón, lomo en manteca, Tortas de manteca, magdalenas, pan y aceite romano.

Geoparque granadino

 Festividades mágicas

ABRUCENA

Enero: San Antón

Abril: Homenaje al olivo

Mayo: Fiestas Patronales

LA CALAHORRA

Mayo: Mes de “Las flores a María” y el mes de las fiestas

Agosto: Fiesta del Señor, en honor del Santo Cristo de las Penas

Diciembre: Santa Bárbara, Patrona de los Mineros

POLÍCAR

Mayo: Romería Virgen de Fátima

Junio: Fiestas de San Antonio

Agosto: Fiestas de Agosto Virgen de Fátima

VÍZNAR

Febrero: Fiestas Patronales de San Blas

Agosto: Semana Cultural de Víznar

SALAR

Marzo: Jornadas romanas

Julio: Fiestas de Santa Ana

Octubre: Feria de Ganado

Geoparque granadino

 Alojamientos y restaurantes mágicos

¡Descarga ahora nuestra revista!