
GALICIA MÁGICA
De O Vicedo a Padrón
Ruta Galicia mágica
La magia de esta ruta
En la misteriosa tierra de Galicia, un rincón de España que guarda secretos ancestrales, se encuentra una ruta de Pueblos Mágicos que te transportará a un mundo de ensueño. La bruma matinal abraza los senderos serpenteantes que cruzan bosques de robles centenarios. Los susurros del viento entre las hojas y el canto de los pájaros te guiarán hacia estos enclaves ocultos. Caminar por las calles adoquinadas es como retroceder en el tiempo.
Seguir leyendo
Las fachadas de piedra de las casas tradicionales cuentan historias que se han transmitido de generación en generación. Las plazas adoquinadas son testigos de reuniones de almas curiosas, y en cada esquina, hay un rincón lleno de magia esperando ser descubierto. Los misteriosos rituales de la gastronomía local te sumergirán en sabores que despiertan los sentidos y alimentan el espíritu. Los lugareños, custodios de leyendas antiguas, compartirán sus cuentos junto a una taza de licor ancestral. La ruta de los Pueblos Mágicos de Galicia es un viaje a través del tiempo y del alma. Un paseo donde el misterio y la tradición se entrelazan en un abrazo cálido que te dejará con la certeza de que la magia realmente existe en este rincón encantado de España. Galicia Mágica es una experiencia que te permitirá descubrir los secretos mejor guardados de la región a través de sus delicias culinarias y su historia vitivinícola.

Viaja por los Pueblos Mágicos de España
PREPARA TU ESCAPADA
Ya puedes disfrutar de la Ruta Galicia Mágica con nuestros packs de experiencias. Tú eliges la duración del viaje, ¡hasta puedes personalizarlo!
* Incluye alojamiento y restaurantes.
Viaja por los Pueblos Mágicos de España
PREPARA TU ESCAPADA
Ya puedes disfrutar de la Ruta Galicia Mágica con nuestros packs de experiencias. Tú eliges la duración del viaje, ¡hasta puedes personalizarlo!
* Incluye alojamiento y restaurantes.

Ruta Galicia mágica
La magia en cada uno de sus pueblos mágicos
Galicia Mágica es una experiencia única que te llevará por algunos de los pueblos más encantadores de la región, donde podrás disfrutar de su deliciosa gastronomía y los mejores caldos. La ruta comienza en O Vicedo, mariscos frescos de la zona junto con el famoso vino blanco Albariño, son algunas de las propuestas para deleitarte en este primer pueblo mágico de la ruta.
Seguir leyendo
Continuando hacia el interior de la región, llegarás hasta Portomarín, donde podrás disfrutar de platos típicos de la cocina gallega como el pulpo o la empanada. A continuación, en Larouco, saborearás los vinos de la región y descubrirás algunos de los secretos sobre su elaboración. Siguiendo la ruta te encontrarás con A Pobra de Trives, otro pueblo mágico en el que degustar el lacón con grelos o el cocido gallego, también platos tradicionales de la cocina gallega. La siguiente parada será Ribadavia, donde se pueden visitar algunas de las bodegas más antiguas de la región, degustar sus mejores vinos tintos y blancos y seguir descubriendo sobre la rica historia de elaboración de los vinos de Galicia. Paisajes costeros nos esperan en las dos siguientes poblaciones mágicas: Combarro, lugar perfecto para saborear ricos platos de pescado y un marisco delicioso; y Cambados, población en la que degustar los mejores vinos espumosos de la región y probar la famosa almeja de Carril. Finalmente, la ruta concluye en Padrón, conocida por sus famosos pimientos, que acompañan a la perfección cualquier comida, y por su importancia histórica y literaria ligada a figuras como Rosalía de Castro y Camilo José Cela. Galicia Mágica, ruta de ricos vinos y maravillosa gastronomía, será una experiencia única donde descubrirás los secretos mejor guardados de la región de Galicia.

O Vicedo
Lugo
Un tesoro escondido en las costas gallegas, donde la belleza se fusiona con la emoción en cada rincón. Sus acantilados desafían al océano, y sus playas de arena blanca acarician los pies con suavidad.

Portomarín
Lugo
A orillas del río Miño, conserva las características del pueblo tradicional gallego, con soportales, calles empedradas y casas bajas, lo que le confiere un encanto especial.

Larouco
Ourense
Municipio de río y valles, de montañas, de bancales que invaden las laderas para la mejor explotación de viñedos. Se rodea de tres ríos: el Sil, el Bibei y el Xares, que imprimen un sello especial a su impresionante paisaje.

A Pobra de Trives
Ourense
Plagado de historia, este municipio de orígenes celtíberos, irradia belleza
y singularidad. Imprescindible subir a lo más alto de Pena Folenche y dejar volar la vista sobre el paisaje.

Ribadavia
Ourense
Comprende un valioso patrimonio histórico reflejado en sus calles empedradas, su imponente castillo y su muralla medieval, así como en su espectacular Barrio Judío, considerado Monumento Nacional.

Combarro
Pontevedra
Pueblo marinero de estrechos callejones. Más de 60 hórreos al borde del mar, soportales, cruceros y balcones construidos en piedra, son los protagonistas de esta localidad al norte de la ría de Pontevedra.

Cambados
Pontevedra
Recorriendo las calles de sus tres barrios: el señorial de Fefiñáns, el comercial-administrativo de Cambados y el marinero de Santo Tomé descubrirás rincones cargados de historia.

Padrón
A Coruña
Padrón, situada en un valle entre los ríos Sar y Ulla, destaca por su profundo vínculo con la tradición jacobea y por ser el lugar donde se dice que llegaron los restos del Apóstol Santiago. Sus calles empedradas y su casco histórico invitan a descubrir su legado cultural y su deliciosa gastronomía.
Recomendaciones para realizar la ruta
Tiempo necesario
El tiempo necesario para hacer la Ruta Galicia Mágica dependerá de varios factores, como la cantidad de tiempo que se quiera dedicar a cada población, las actividades adicionales que se quieran realizar y la época del año en la que se haga la ruta.
Seguir leyendo
En general, se recomienda dedicar al menos una semana para recorrer la ruta completa con tranquilidad.
En cuanto al tiempo necesario por población, aquí van algunas recomendaciones generales:
O Vicedo: Para visitar Vicedo y sus alrededores, se recomienda dedicar al menos un día, para visitar su casco antiguo y sus playas.
Portomarín: Portomarín es una población pequeña, por lo que en un día se puede recorrer su centro histórico y su impresionante puente sobre el río Miño.
Larouco: Larouco es conocido por sus paisajes naturales y su gastronomía. Se recomienda dedicar al un medio día para realizar alguna actividad al aire libre, como senderismo o ciclismo, o para visitar las cuevas de Seadur y sus bodegas de la D.O. Valdeorras.
A Pobra de Trives: Es un pueblo con mucho encanto, y se recomienda dedicar un día completo para visitar sus principales atractivos, como su casco antiguo y su castillo medieval.
Ribadavia: Ribadavia es una población histórica con mucho patrimonio cultural y gastronómico. Se recomienda dedicar al menos un día completo para visitar sus monumentos históricos, como el Castillo de los Sarmiento, y disfrutar de su gastronomía y vinos.
Combarro: Combarro es un pueblo marinero con mucho encanto y uno de los más turísticos de la zona. Se recomienda dedicar al menos un día para pasear por sus calles empedradas y su puerto pesquero.
Cambados: Cambados es conocido por sus vinos albariños y su casco antiguo, por lo que se recomienda dedicar al menos un día completo para visitar sus bodegas, monumentos históricos y degustar su gastronomía.
Padrón: Padrón es un lugar lleno de historia y tradición. Se recomienda dedicar al menos un día para visitar la Iglesia de Santiago, el Jardín Botánico-Artístico y probar sus famosos pimientos en alguno de sus restaurantes locales.
Medio de transporte
Para recorrer esta ruta te recomendamos utilizar un coche particular o bien, en su defecto, un coche de alquiler.
Las distancias son bastante largas y las opciones de transporte público no son las mejores.
Ropa
Galicia es una región que se caracteriza por su clima húmedo y cambiante, por lo que es recomendable llevar ropa de abrigo y un impermeable durante todo el año, especialmente durante los meses de otoño e invierno. Durante el verano, llevar ropa fresca y cómoda, así como un sombrero y protector solar para protegerse del sol.
Respeto al medio ambiente
Los turistas deben respetar el entorno natural y cultural que visitan. No tirar basura, no hacer fuegos, no arrancar plantas o flores y no molestar a los animales son algunas de las pautas a seguir para cuidar del medio ambiente.
Seguir leyendo
También es importante respetar las normas de los espacios naturales protegidos, así como de los monumentos y edificios históricos.
Horarios de visita
Es recomendable informarse previamente de los horarios de visita de los monumentos y edificios históricos que se quieran visitar. Algunos de ellos pueden tener horarios especiales o cerrar en días concretos.
Degustación de la gastronomía local
En cada uno de los pueblos de la ruta podrás encontrar restaurantes y bares donde se pueden degustar platos típicos de la gastronomía local. Imprescindible probar algunos de ellos para conocer la cultura y tradiciones culinarias de la zona.
Ruta Galicia mágica
Lugares mágicos
O VICEDO
Fuciño do Porco
Un cabo escarpado que se recorre a través de un sinuoso camino sobre acantilados salvajes. Llama la atención por lo zigzagueante de su recorrido y sus vistas al mar Cantábrico.
Ponte do Porto
Puente antiguo sobre el río Sor de origen incierto. Por los materiales utilizados similares a los de la Muralla de Lugo, y la forma románica de los tres arcos, podría ser medieval.
Playa de Arealonga
Con una longitud de 1300 m, es una playa grande y abrigada de arena blanca y fina, desde la cual se ve toda la ría. Cuenta con un respaldo boscoso y una zona de paseo.
PORTOMARÍN
Miradoiro de San Pedro
Mirador sobre el río Miño desde el que poder divisar Portomarín. Desde el mirador podemos encontrar paneles con información acerca de la historia de Portomarín.
Iglesia de San Nicolás
La antigua Iglesia de San Xoan es uno de los edificios románicos más impresionantes, no solo de la provincia de Lugo, sino de toda Galicia. Destaca el gran rosetón, de diseño geométrico.
Escalinata y Capilla de las Nieves
Frente al puente se encuentra la escalera de Portomarín, de granito, que conduce a la ermita de la Virgen de las Nieves. La capilla está situada en un arco del antiguo puente medieval.
LAROUCO
Iglesia Santa María de Larouco
Destaca por su sobriedad decorativa, pero también por su historia. Data de 1793, tal y como muestra una inscripción: “Haec est domus mea, ano de 1793” (Aquí está mi casa, año de 1793).
O Castrillón
Excavado recientemente tiene la singularidad de que nunca fué romanizado. Es un castro único en Galicia ya que se encontró un enterramiento prerromano infantil que nos sitúa en el año 200 antes de nuestra era.
Codos de Larouco y a ponte de Bibei
Este paraje era atravesado por la Via Nova, una vía romana que comunicaba Astorga con Braga, en Portugal. Los romanos dejaron un legado de ingeniería civil espectacular.
A POBRA DE TRIVES
Mirador Pena Folenche
Mirador inquietante, lleno de historias y leyendas en una típica aldea gallega. Imprescindible subir, dejar volar la vista sobre el paisaje y obtener una vista panorámi-ca de toda la comarca
Santa Leonor
El antiguo colegio de Santa Leonor es algo así como el cofre de la memoria histórica del lugar. Muchas generaciones de Triveses y Triveses se educaron en el colegio Santa Leonor.
Monasterio de Sobrado
Uno de los ejemplos románicos más significativos del país. Su construcción data del siglo XII. Al interior de la iglesia se accede a través de una peculiar portada cubierta con fachada propia.
RIBADAVIA
Río Avia
El río Avia, antes de rendir sus aguas al Miño, conforma el paisaje de Ribadavia. Nace en Fonte Avia en plena Serra do Suído, Concello de Avión. Tiene una longitud de casi 37 km.
Conjunto monumental de Santo Domingo
Declarada Monumento Nacional en 1931. Es un conjunto monumental compuesto por el Convento, la iglesia de Santo Domingo y la capilla de la Virgen del Portal. De los siglos XIII y XIV.
Barrio Judío
La judería se extendía desde la Plaza Mayor a la muralla medieval, donde está la Iglesia de la Magdalena. La arteria de esta zona es la actual Rúa Merelles Caula.
COMBARRO
Hórreos junto a la ría
Declarado conjunto de interés artístico y pintoresco desde el año 1972, Combarro es el pueblo gallego que tiene más hórreos tradicionales en la orilla de las Rías Baixas.
Monasterio de San Xoan de Poio
Declarado monumento HistóricoArtístico en 1971, acoge tesoros artísticos como dos claustros, una de las bibliotecas monásticas más importantes del Estado y un hórreo monumental.
Puerto
Se puede ver a los pescadores preparando las redes y las barcas antes de salir al mar, a otros dar una vuelta con la ría, es el lugar perfecto para sentarse con una cervecita al sol.
CAMBADOS
Pazo de Fefiñáns
Lugar histórico que guarda la tradición de los grandes pazos gallegos. Construida en forma de “L”, en la que se pueden apreciar sus atractivos balcones en forma circular.
Barrio Marinero de San Tomé
Conserva su encanto de antaño con sus casas marineras, siendo de visita obligada la Torre de San Sadurniño, situada en un pequeño islote, y el Pazo de Montesacro del s. XVIII.
Ruinas de Santa Mariña Dozo
Fueron construidas sobre un templo románico del siglo XII. Fue abandonada por razones políticas y religiosas, y sus restos fueron declarados Monumento Nacional en 1943.
PADRÓN
El Pedrón
Ara romana vinculada a la tradición jacobea, donde se dice que fue amarrada la barca que trajo los restos del Apóstol Santiago desde Palestina. Puede contemplarse bajo el altar mayor de la Iglesia de Santiago de Padrón.
El Jardín Botánico-Artístico
Declarado Bien de Interés Cultural (BIC) en 1946, este histórico jardín de 1 hectárea alberga unas 200 especies, incluidas varias del Catálogo Gallego de Árboles Singulares, como las secuoyas rojas y la palmera del Senegal.
El Convento de San Antonio de Herbón
Fue fundado en 1396, este convento franciscano es un refugio de calma y sobriedad. Situado en la parroquia de Herbón, es también el origen de los famosos pimientos de Herbón, traídos desde las Américas por los frailes.
Ruta Galicia mágica
Gastronomía mágica
En la Ruta Galicia Mágica podrás disfrutar de una variedad de platos y productos locales que reflejan la riqueza culinaria de la región. Entre los platos típicos de Galicia se encuentran el pulpo a la gallega, la empanada gallega, el lacón con grelos, la caldeirada de pescado, la sopa de marisco, entre otros.
Además, la región es famosa por sus vinos, especialmente el albariño, y por sus productos locales como el queso tetilla, el pan de Cea, la miel de Galicia, entre otros.
O VICEDO
En O Vicedo podrás disfrutar del sabor fresco del mar con sus platos de mariscos y pescados. Dos platos típicos de la zona son el arroz con bogavante y el caldo de pescado. Además, el percebe de O Vicedo es uno de los productos locales más destacados de la región.
PORTOMARÍN
Portomarín es famoso por su gastronomía basada en la cocina tradicional gallega, especialmente sus carnes. Dos platos típicos de la zona son el cocido gallego y el lacón con grelos. Además, la región es conocida por sus vinos tintos y blancos de calidad.
LAROUCO
Larouco es una zona rural y montañosa que se destaca por su producción de carne y sus platos de caza. Dos platos típicos de la zona son el jabalí estofado y el caldo de cocido. Los productos locales más destacado son la bica y la castaña.
A POBRA DE TRIVES
A Pobra de Trives es famosa por su gastronomía basada en la cocina tradicional gallega, especialmente sus platos de carne y sus vinos. Dos platos típicos de la zona son el botillo y el churrasco. Además, la región es conocida por sus vinos tintos y blancos de calidad.
RIBADAVIA
Ribadavia es conocida por su producción de vinos de calidad, especialmente el vino blanco albariño y el vino tinto mencía. Dos platos típicos de la zona son el pulpo a la gallega y la empanada de zamburiñas. Además, el pan de Cea es uno de los productos locales más destacados de la región.
COMBARRO
En Combarro podrás disfrutar del sabor fresco del mar con sus platos de mariscos y pescados. Dos platos típicos de la zona son la merluza a la gallega y el marisco al ajillo. Además, el orujo es uno de los productos locales más destacados de la región.
CAMBADOS
Destacan las vieiras a la gallega, preparadas con un sofrito de aceite de oliva, cebolla y vino blanco con pan rallado por encima antes de meterlas en el horno. Además se puede degustar cualquier marisco cultivado y recogido en nuestra ría: berberechos, almejas, mejillones, ostras, navajas, zamburiñas, centollo, etc…
PADRÓN
Padrón destaca por su excelente gastronomía, con productos de temporada como el Pimiento de Herbón y la lamprea. Su mercado dominical ofrece una gran variedad de productos locales y la posibilidad de degustar el tradicional pulpo á feira. En el centro histórico, los visitantes podrán disfrutar de estos manjares en los acogedores establecimientos hosteleros que se distribuyen por sus plazas y calles de trazado medieval.
Ruta Galicia mágica
Festividades mágicas
En la ruta de los Valles del Norte se pueden encontrar diversas festividades que reflejan la cultura y las tradiciones de los pueblos que la conforman. Desde fiestas religiosas hasta celebraciones populares, estas festividades ofrecen a los visitantes una oportunidad única para conocer de cerca las costumbres y la idiosincrasia de la región.
O VICEDO
Junio
Fiestas del Carmen
Julio
Fiesta de Turismo Rural
Romaxe Viquinga
Agosto
Feria y Fiestas Patronales
PORTOMARÍN
Abril
Festa del Aguardiente
Junio
Festa do Queixo
Agosto
Fiesta de San Andrés de Recelle
LAROUCO
Sábado Semana Santa: Ruta de las Covas de Seadur
Mayo: Fiesta del cordero
Julio: Feria y Fiestas Patronales de Seadur
Septiembre: Feria y Fiestas Patronales de Larouco
A POBRA DE TRIVES
Febrero
Carnaval
Fiesta del Chorizo
Julio
Fiesta de la Bica Carnaval de verano
Septiembre
Feria y Fiestas Patronales
RIBADAVIA
Mayo
Feira do Viño do Ribeiro
Agosto
Festa da Istoria
Festa do Pulpo
COMBARRO
Agosto
Feria y Fiestas Patronales
Fiesta del Mejillón
Fiesta del Mar
CAMBADOS
Julio:
Fiesta de San Benito
Fiesta de la Vieira
Agosto:
Fiesta del Vino Albariño
Romería de la Virgen de la Pastora
Diciembre:
Fiesta de los Vinos Espumosos
PADRÓN
Primavera:
Fiestas de Pascua: Durante la Semana Santa, desde el sábado anterior al Domingo de Ramos hasta el Domingo de Pascuilla.
Verano:
Romería del Santiaguiño do Monte: 24 y 25 de julio, coincidiendo con la festividad del Apóstol Santiago.
Fiesta del Pimiento de Herbón: Primer sábado de agosto.
Ruta Galicia mágica
Alojamientos mágicos


Ruta Galicia mágica
Restaurantes mágicos

