
GRAN RUTA MÁGICA DEL VINO
De Borja a Cambados
Descubre la magia de la
Gran ruta mágica del vino
La Gran Ruta Mágica del Vino, desde Borja hasta Cambados, se despliega como un viaje sensorial a través de los paisajes cambiantes y las tradiciones vinícolas que han perdurado a lo largo de generaciones. Este itinerario invita a los viajeros a explorar la magia que se esconde entre las viñas, sin necesidad de nombrar poblaciones ni monumentos específicos.
El recorrido se inicia en extensas llanuras de viñedos, donde hileras interminables de cepas se extienden como un mar verde. La vid, cargada de racimos que prometen el néctar del vino, crea un paisaje que resplandece con la magia de la naturaleza y la paciencia del viticultor.
Seguir leyendo
A medida que la ruta avanza, se adentra en colinas y valles donde los viñedos se aferran a las laderas. Aquí, la topografía diversa añade un matiz a la producción vinícola, revelando la influencia única del terroir en cada sorbo. La magia del proceso de elaboración del vino se revela en bodegas que han acogido generaciones de vinicultores. Barricas alineadas como guardianes del tiempo infunden cada calada con la riqueza de la tradición. Catas que despiertan los sentidos se convierten en un ritual, donde la uva se transforma en poesía líquida. La ruta culmina en tierras gallegas, donde los viñedos se mezclan con la brisa atlántica. Los vinos albariños y la tradición vitivinícola de Cambados cierran este periplo, dejando a los viajeros inmersos en la magia de una travesía vinícola que trasciende el tiempo y el espacio.
Viaja por los Pueblos Mágicos de España
PREPARA TU ESCAPADA
Ya puedes disfrutar de la Gran Ruta Mágica del Vino con nuestros packs de experiencias. Tú eliges la duración del viaje, ¡hasta puedes personalizarlo!
* Incluye alojamiento y restaurantes.
Viaja por los Pueblos Mágicos de España
PREPARA TU ESCAPADA
Ya puedes disfrutar de la Gran Ruta Mágica del Vino con nuestros packs de experiencias. Tú eliges la duración del viaje, ¡hasta puedes personalizarlo!
* Incluye alojamiento y restaurantes.
Gran Ruta Mágica del Vino
La magia en cada uno de sus pueblos mágicos
La Gran Ruta Mágica del Vino es una experiencia única para los amantes del vino y la cultura. 15 poblaciones únicas, con la posibilidad de realizar el trayecto en dos partes.
Comenzamos por la Parte 1, donde visitaremos Borja, Ariza, Almazán, Viana, Elciego, Cuzcurrita de Río Tirón, Peñaranda de Duero y Peñafiel, donde podremos disfrutar de cinco denominaciones de origen de vino y una de vino de la tierra. En Borja, descubriremos los vinos de la DO Campo de Borja, conocidos por su intenso color y sabor afrutado. Ariza, donde encontraremos vinos de la DO Calatayud, con notas de frutos rojos, equilibrio entre acidez y dulzura. En Almazán, probaremos los cercanos vinos de la VT Castilla y León, vinos jóvenes y frescos.
Seguir leyendo
Seguimos hasta Viana, donde podremos degustar los vinos de la DO Navarra, conocidos por su frescura. En Elciego y Cuzcurrita de Río Tirón encontraremos la DOCa Rioja, con vinos tintos elegantes y bodegas de renombre mundial. En Peñaranda de Duero y Peñafiel, descubriremos la DO Ribera del Duero, famosa por sus tintos intensos y complejos.
En la Parte 2 de la ruta, visitaremos Castronuño, Toro, Larouco, A Pobra de Trives, Ribadavia, Combarro y Cambados, donde podremos disfrutar de seis denominaciones de origen de vino. Los 2 primeros, DO Toro y DO Rueda, conocida por sus tintos de gran cuerpo y sabor. En Larouco, podremos deleitarnos con los vinos DO Valdeorras, principalmente elaborados con uvas de godello. En A Pobra de Trives, descubriremos la DO Ribeira Sacra, con vinos frescos y elegantes. En Ribadavia, probaremos los vinos de la DO Ribeiro, famosa por sus vinos blancos y tintos, con sabores complejos y elegantes. En Combarro y en Cambados, capital del albariño, nos adentraremos de nuevo en la DO Rías Baixas. La Gran Ruta Mágica del Vino es una experiencia que no te puedes perder.


Borja
Zaragoza
Una de esas ciudades que puede presumir de tener unos orígenes que arrancan de la prehistoria. Sus calles, flanqueadas por casas y balcones adornados con flores, evocan una imagen de tranquilidad y tradición.

Ariza
Zaragoza
Combina historia, naturaleza y cultura. Un destino perfecto para sumergirse en la historia medieval, disfrutar de la belleza natural y saborear la deliciosa gastronomía local atrae a visitantes de todo el mundo.

Almazán
Soria
Una villa histórica, situada en el centro de Castilla en un paraje de colinas y repleta de restos históricos que recuerdan el importante papel que jugó en la época medieval. Su Plaza Mayor se vislumbra como “plaza castellana” por excelencia.

Viana
Navarra
Esta hermosa población amurallada es una joya histórica. Cuenta con un gran patrimonio arquitectónico y cultural. Además, es conocida por sus tradiciones populares y sus festividades.

Elciego
Álava
Esta villa vinícola es el lugar perfecto para degustar algunos de los mejores vinos de la región. Además, Elciego cuenta con un hermoso casco histórico, que nos llevará a tiempos de fortuna y riqueza.

Cuzcurrita de Río Tirón
La Rioja
Esta localidad a orillas del río Tirón es conocida por su impresionante patrimonio arquitectónico, que incluye iglesias, palacetes y antiguas bodegas de vino.

Peñaranda de Duero
Burgos
Villa amurallada con un castillo del siglo XV, su plaza mayor y la iglesia ex-colegiata de Santa Ana. El conjunto formado por el Castillo, el Palacio de Avellaneda y el pueblo, fue declarado Monumento Histórico Artístico.

Peñafiel
Valladolid
Hipnotiza con su emblemático castillo y viñedos que abrazan colinas. Historia vinícola, con su Museo del Vino y vistas panorámicas atraen a quienes buscan autenticidad cultural y belleza natural.

Castronuño
Valladolid
Situado en la provincia de Valladolid, en el corazón de la D.O. Toro. Además de sus vinos, cuenta con un rico patrimonio histórico y cultural, como su iglesia gótica de Sta. María del Castillo.

Toro
Zamora
Declarada de interés turístico y conjunto monumental histórico-artístico. Sus orígenes se remontan a la época celtibérica. Sede real, morada de nobles y lugar de reunión de cortes.

Larouco
Ourense
Municipio de río y valles, de montañas, de bancales que invaden las laderas para la mejor explotación de viñedos. Se rodea de tres ríos: el Sil, el Bibei y el Xares, que imprimen un sello especial a su impresionante paisaje.

A Pobra de Trives
Ourense
Plagado de historia, este municipio de orígenes celtíberos, irradia belleza y singularidad. Imprescindible subir a lo más alto de Pena Folenche y dejar volar la vista sobre el paisaje.

Ribadavia
Ourense
Comprende un valioso patrimonio histórico reflejado en sus calles empedradas, su imponente castillo y su muralla medieval, así como en su espectacular Barrio Judío, considerado Monumento Nacional.

Combarro
Pontevedra
Pueblo marinero de estrechos callejones. Más de 60 hórreos al borde del mar, soportales, cruceros y balcones construidos en piedra, son los protagonistas de esta localidad al norte de la ría de Pontevedra.

Cambados
Pontevedra
Recorriendo las calles de sus tres barrios: el señorial de Fefiñáns, el comercial-administrativo de Cambados y el marinero de Santo Tomé descubrirás rincones cargados de historia.
Recomendaciones para realizar la ruta
Tiempo necesario
Dependerá del ritmo de cada turista y de la cantidad de tiempo que quiera dedicar a cada población hacer la ruta completa y con sus dos partes. A continuación, te damos una estimación de tiempo recomendado para cada parte y población:
Seguir leyendo
PARTE 1:
Entre 4 y 5 días
Borja: se recomienda dedicar al menos medio día para visitar el Santuario de la Misericordia y contemplar el Castillo de la Zuda, Borja.
Ariza: con un día completo es suficiente para visitar la Iglesia de Santa María la Real y el Palacio de los Marqueses de Ariza.
Almazán: se recomienda dedicar un día completo para visitar la Plaza Mayor y la iglesia de San Miguel.
Viana: con medio día es suficiente para visitar el Palacio castillo de Principes de Viana y la iglesia de Santa María.
Elciego: se recomienda dedicar al menos un día completo para visitar las bodegas de Marqués de Riscal y la iglesia de San Andrés.
Cuzcurrita de Río Tirón: con medio día es suficiente para visitar la iglesia de San Miguel Arcangel y el castillo.
Peñaranda de Duero: Se recomienda pasar un día, disfrutar de su patrimonio y sus vinos.
Peñafiel: se recomienda dedicar un día completo para visitar el Castillo de Peñafiel y las bodegas de la Ribera del Duero.
PARTE 2:
Entre 4 y 5 días
Castronuño: se recomienda dedicar medio día para visitar el Parque de la Muela y la iglesia de Santa María del Castillo.
Toro: con un día completo es suficiente para visitar la Colegiata de Santa María la Mayor y las bodegas de la D.O. Toro.
Larouco: se recomienda dedicar al menos medio día para visitar la iglesia de Larouco, las cuevas de Seadur y sus bodegas de la D.O. Valdeorras.
Pobra de Trives: con un día completo es suficiente para visitar el Monasterio de San Salvador de Montederramo y las bodegas de la D.O. Ribeira Sacra cercanas.
Ribadavia: se recomienda dedicar un día completo para visitar el castillo de los Sarmiento y las bodegas de la D.O. Ribeiro.
Combarro: con medio día es suficiente para visitar el casco histórico y el Marina de Combarro, el puerto pesquero.
Cambados: se recomienda dedicar al menos un día completo para visitar el casco histórico, el Pazo de Fefiñáns y las bodegas de la D.O. Rías Baixas.
En cuanto al tiempo necesario para hacer la ruta completa, se recomienda entre 7 y 8 días para poder disfrutar de cada población y las experiencias que ofrecen.
Medio de transporte
Para recorrer esta ruta te recomendamos utilizar un coche particular o bien, en su defecto, un coche de alquiler.
Las distancias son bastante largas y las opciones de transporte público no son las mejores.
Ropa
Es importante tener en cuenta la temporada en la que se va a realizar la ruta, ya que las temperaturas pueden variar significativamente de un lugar a otro. Durante el verano, es recomendable llevar ropa fresca y cómoda, sombrero, gafas de sol y protector solar. En invierno, es aconsejable llevar ropa abrigada y repelente al agua.
Respeto al medio ambiente
Los turistas deben respetar el entorno natural y cultural que visitan. No tirar basura, no hacer fuegos, no arrancar plantas o flores y no molestar a los animales son algunas de las pautas a seguir para cuidar del medio ambiente.
Seguir leyendo
También es importante respetar las normas de los espacios naturales protegidos, así como de los monumentos y edificios históricos.
Visitas a bodegas
Si se desea visitar alguna bodega, se recomienda reservar con antelación para asegurar la disponibilidad y evitar posibles decepciones. Además, es importante seguir las normas y recomendaciones que indique la bodega para garantizar una visita segura y agradable.
Degustación de la gastronomía local
En cada uno de los pueblos de la ruta podrás encontrar restaurantes y bares donde se pueden degustar platos típicos de la gastronomía local. Imprescindible probar algunos de ellos para conocer la cultura y tradiciones culinarias de la zona.
Gran Ruta Mágica del Vino
Lugares mágicos en la ruta
BORJA
Colegiata Santa María
Levantada sobre un templo románico, la actual colegiata es fruto de tres intervenciones distintas que se llevaron a cabo en los años posteriores a la reconquista y en época mudéjar
Santuario de Misericordia
Lugar donde se encuentra el famoso y controvertido Ecce Homo. El lugar, idílico, se desarrolló debido a la fama de las aguas de sus fuentes y zonas de pinares que hacen muy agradable la estancia.
La Estanca de Borja
Un estanque artificial construido en virtud del privilegio concedido por Alfonso IV de Aragón, en 1328, para que los habitantes de Borja pudieran recoger las aguas de la acequia de Sorbán
ARIZA
Iglesia de Santa María la Real
Aparece documentada ya en 1390 pero fue en el siglo XVI, cuando se habla de su reconstrucción, motivada por la conversión forzosa al cristianismo de los musulmanes en 1526
Iglesia de San Pedro
Una joya arquitectónica que data del siglo XII. Con su impresionante estilo románico, destaca por su torre campanario y su hermosa portada decorada con tallas.
Castillo de Ariza
Antigua fortaleza de Al-Andalus datada de los Reinos de Taifas. A pesar de que los pocos restos que quedan, fue uno de los castillos más importantes del reino de Aragón..
ALMAZÁN
Murallas de Almazán
Las murallas que vemos en la actualidad entre callejas y plazuelas, se levantaron a finales del siglo XII, siguiendo la topografía del lugar y englobando los barrios altos del Almazán medieval.
Iglesia de San Miguel
Iglesia románica del siglo XII. Declarada, por su originalidad artístística, Monumento Nacional en 1931. Se trata de un templo de excepcional interés por las peculiaridades de su arquitectura.
Palacio de los Hurtado Mendoza
Palacio señorial erigido por la familia Hurtado de Mendoza en los siglos XV y XVI. La enorme fábrica del palacio señorial fue edificada y renovada en diferentes épocas.
VIANA
Iglesia de Santa María
Se levanta majestuosa en la calle mayor de Viana. Elevada sobre un cerro para la defensa frente a Castilla, es la última localidad del Camino de Santiago a su paso por Navarra.
Ruinas de la Iglesia de San Pedro
Fue la primera iglesia que se levantó en la por entonces villa. En el siglo XVIII se realizaron ampliaciones maltratando sus paredes maestras provocando su derrumbamiento en 1844.
Puertas de las murallas
En cada uno de los puntos cardinales se sitúan las puertas que daban acceso a la ciudad. En el portal de San Felices, el rey Sancho VII el Fuerte colocó la primera piedra el 1 de febrero de 1219.
ELCIEGO
Iglesia parroquial de San Andrés
Sumérgete en su historia, admira sus detalles arquitectónicos y disfruta de la serenidad y la atmósfera espiritual que se respira en este magnífico templo religioso.
Bodega Marqués de Riscal
La silueta del Hotel Marqués de Riscal, es lo que más llama la atención de estas bodegas centenarias. Su arquitectura innovadora es un punto de referencia en la región.
Meandros del Ebro entre viñedos
Los meandros del Ebro serpentean entre los viñedos creando un paisaje pintoresco y cautivador. Este tramo ofrece vistas impresionantes y un entorno tranquilo para pasear o hacer senderismo.
CUZCURRITA DE RÍO TIRÓN
Iglesia de San Miguel
En el corazón mismo de la Villa, y formando parte del conjunto patrimonial de la Plaza Mayor, se encuentra la Iglesia de San Miguel Arcángel, declarada Monumento Nacional desde 1978.
Casco histórico
La Villa estaba amurallada porque fue plaza fuerte con castillo externo desde el siglo XIV. De obligada visita la Plaza en la que se sitúa imponente la Iglesia de San Miguel sobre el río Tirón.
Castillo y lavadero
Fortaleza de planta cuadrada irregular y amurallada del siglo XIV. A los pies del castillo se encuentra el lavadero del siglo XIX, construido por la proximidad de las aguas del río.
PEÑARANDA DE DUERO
Casco histórico
Pasear por la Villa es un «viaje en el tiempo». Calles que conservan la arquitectura de adobe, piedra y madera. Balconadas y casas porticadas, nos transportan a otro tiempo.
Castillo de Peñaranda
Gran fortaleza que domina de forma clara el caserío. La mayoría de lo actualmente conservado debe atribuirse al primer conde de Miranda, entre mediados y finales del siglo XV.
Palacio de los condes de Miranda
Hermoso edificio de principios del s XVI. Portada plateresca, magnífico patio de doble arquería, elegantes salones, artesonados góticos, mudéjares, renacentistas, y yeserías.
PEÑAFIEL
Castillo de Peñafiel
Data del siglo X, su aspecto actual es producto de las intervenciones que tuvieron lugar durante los siglos XIV y XV. Esta fortaleza medieval fue declarada Monumento Nacional en 1917.
Plaza del Coso
Declarada Bien de Interés Cultural en 1999, es un espacio público creado en la Edad Media para albergar festejos taurinos y continúa teniendo esa función en la actualidad.
Zona arqueológica "Pintia"
Con 125 hectáreas, presenta la riqueza patrimonial de la historia de más de mil años con tres grandes horizontes culturales: vacceo-romano y visigodo siglos IV a.C al cambio de Era.
CASTRONUÑO
Parque de la Muela
Todo el parque es un área recreativa. En el centro del parque encontramos el anfiteatro, donde se llevan a cabo actuaciones musicales con la reserva natural como telón de fondo.
Bodegas tradicionales
El subsuelo de Castronuño está horadado por numerosas bodegas subterráneas. El origen data entre los siglos XV y XVII y tradicionalmente han servido para la elaboración del vino.
Iglesia de Santa María del Castillo
Construida en el siglo XIII, con características de un románico avanzado, bajo influjos góticos. Fue declarada monumento BIC (Bien de Interés Cultural) en el año 1962.
TORO
Real Monasterio de Sancti Spíritus
Habitado por MM. Dominicas, convertido en Museo Comarcal de Arte Sacro. Destaca entre otras la cubierta morisca, y el sepulcro en alabastro de la Reina Dª Beatriz de Portugal.
El Alcázar de Toro
Es símbolo de la importancia estratégico-militar de Toro en el Medievo. Su configuración actual corresponde con la época de la reina María de Molina, «Señora de Toro».
Palacios y casas señoriales
Otro de los placeres de la ciudad es la visita a sus palacios. Aunque con estructuras similares, todos ellos tienen un encanto especial que rememora épocas pasadas de condes, duques y reyes.
LAROUCO
Iglesia Santa María de Larouco
Destaca por su sobriedad decorativa, pero también por su historia. Data de 1793, tal y como muestra una inscripción: «Hace est domus mea, ano de 1793» (Aquí está mi casa, año de 1793).
Covas de Seddur
La parroquia de Seddur, una de las cuatro del Concello, es conocida por su Ruta das Covas. Y es que el pueblo tiene un buen número de estas bodegas subterráneas, en las que el vino fermenta, se almacena y sobre todo, se comparte.
Codos de Larouco y a ponte de Bibei
Este paraje era atravesado por la Vía Nova, una vía romana que comunicaba Astorga con Braga, en Portugal. Los romanos dejaron un legado de ingeniería civil espectacular.
A POBRA DE TRIVES
Mirador Pena Folenche
Mirador inquietante, lleno de historias y leyendas en una típica aldea gallega. Imprescindible subir, dejar volar la vista sobre el paisaje y obtener una vista panorámica de toda la comarca.
Santa Leonor
El antiguo colegio de Santa Leonor es algo así como el cofre de la memoria histórica del lugar. Muchas generaciones de Triveses se educaron en el colegio Santa Leonor.
Monasterio de Sobrado
Uno de los ejemplos románicos más significativos del país. Su construcción data del siglo XII. Al interior de la iglesia se accede a través de una peculiar portada cubierta con fachada propia.
RIBADAVIA
Río Avia
El río Avia, antes de rendir sus aguas al Miño, conforma el paisaje de Ribadavia. Nace en Fonte Avia en plena Serra do Suído, Concello de Avión. Tiene una longitud de casi 37 km.
Conjunto monumental de Santo Domingo
Declarada Monumento Nacional en 1931. Es un conjunto monumental compuesto por el Convento, la iglesia de Santo Domingo y la capilla de la Virgen del Portal. De los siglos XIII y XIV.
Barrio Judío
La judería se extendía desde la Plaza Mayor a la muralla medieval, donde está la Iglesia de la Magdalena. La arteria de esta zona es la actual Rúa Merelles Caula.
COMBARRO
Hórreos junto a la ría
Declarado conjunto de interés artístico y pintoresco desde el año 1972, Combarro es el pueblo gallego que tiene más hórreos tradicionales en la orilla de las Rías Baixas.
Monasterio de San Xoan de Poio
¡Declarado monumento Histórico-Artístico en 1971, acoge tesoros artísticos como dos claustros, una de las bibliotecas monásticas más importantes del Estado y un hórreo monumental.
Puerto
Se puede ver a los pescadores preparando las redes y las barcas antes de salir al mar y a otros dar una vuelta con la ría. Es el lugar perfecto para sentarse con una cervecita al sol.
CAMBADOS
Pazo de Fefiñáns
Lugar histórico que guarda la tradición de los grandes pozos gallegos. Construida en forma de «L», en la que se pueden apreciar sus atractivos balcones en forma circular.
Barrio Marinero de San Tom
Conserva su encanto de antaño con sus casas marineras, siendo de visita obligada la Torre de San Sadurniño, situada en un pequeño islote, y el Pazo de Montesacro del s. XVIII.
Ruinas de Santa Mariña Dozo
Fueron construidas sobre un templo románico del siglo XII. Fue abandonada por razones políticas y religiosas, y sus restos fueron declarados Monumento Nacional en 1943.
Gran Ruta Mágica del Vino
Vinos con Denominación de Origen
El vino es una de las bebidas más populares en España y tiene una gran importancia en su cultura e historia. El clima y la tierra españoles son ideales para el cultivo de uvas, lo que ha permitido que la producción de vino en el país sea muy variada y de alta calidad. En las dos partes de la ruta, se pueden encontrar varias denominaciones de origen que producen vinos de gran calidad.
DO CAMPO DE BORJA
La DO Campo de Borja es conocida por su variedad de uva Garnacha, que produce vinos tintos con cuerpo y sabor afrutado.
Bodega de Referencia: Bodegas Borsao, Borja
DO NAVARRA
La DO Navarra, donde está Viana, tiene gran calidad de sus vinos, con amplia variedad de uvas,la Garnacha, la Tempranillo, la Graciano.
Bodega de Referencia: Bodegas Ondarre, Viana
DO CALATAYUD
La DO Calatayud, se destaca por sus vinos tintos y rosados, elaborados con las variedades de uva Garnacha, Tempranillo y Syrah.
Para degustarlo en: Ariza
VINO DE LA TIERRA DE CASTILLA Y LEÓN
Esta D.O.Vino de la Tierra de Castilla y León nace con la intención de amparar a vinos, bodegueros y bodegas de calidad que no se encuentran amparadas en ninguna otra Denominación de Origen en todo el territorio castellano leonés.
Para degustarlo en: Almazán
DO RIOJA
La DO Rioja se elabora principalmente con la uva Tempranillo. En Elciego, nos encontramos con la DO Rioja Alavesa, que se caracteriza por sus vinos tintos de sabor afrutado. Cuzcurrita de Río Tirón, con la DO Rioja Alta caracterizada por su complejidad y sus matices.
Bodega de Referencia: Bodega Valdelana, Elciego
DO RIBERA DEL DUERO
La DO Ribera del Duero incluye a Peñaranda del Duero y Peñafiel quienes representan la uva Tinta del País. Tienen crianza en barricas de roble con sabor intenso y muy complejo.
Bodega de Referencia: Pago de Carraovejas, Peñafiel
DO RUEDA
En Castronuño destacan sus vinos DO Rueda de gran calidad.
Bodega de Referencia: Bodega Barcolobo, Castronuño
DO TORO
La DO Toro es conocida por sus vinos tintos elaborados con la variedad de uva Tinta de Toro, de piel gruesa.
Bodega de Referencia: Bodega Valdigal, Toro
DO VALDEORRAS
La DO Valdeorras, destaca por sus vinos blancos de uva Godello y tintos de Mencía. Su terruño montañoso, clima y suelos pizarrosos dan lugar a vinos frescos, expresivos y elegantes.
Bodega de Referencia: Bodega Cova de Xabreira, Larouco
DO RIBEIRA SACRA
La DO Ribeira Sacra, en A Pobra de Trives, de vinos tintos de uva Mencía y Garnacha, y vinos blancos a base de uvas Godello y Albariño.
Bodega de Referencia: Adega A Corga, A Pobra de Trives
DO RIBEIRO
La DO Ribeiro, con Ribadavia, es conocida por sus vinos blancos elaborados con una variedad de uvas autóctonas, como la Treixadura, Torrontés, Godello, Albariño, Loureira, Lado y Caíño blanco.
Bodega de Referencia: Bodega Casal de Armán, Ribadavia
DO RIAS BAIXAS
La DO Rías Baixas, que incluye Combarro y Cambados, se destaca por sus vinos blancos a base de la uva Albariño,originaria de la región, de sabores frescos y aromáticos.
Bodega de Referencia: Martín Codax, Cambados
Gran Ruta Mágica del Vino
Gastronomía mágica
La Gran Ruta Mágica del Vino no sólo te llevará a descubrir los secretos de los mejores vinos de España, sino que también te permitirá degustar los platos y productos locales que hacen de cada región una joya gastronómica.
BORJA
La liebre con arroz es tan conocido por el potente sabor que tiene , los huevos al salmorrejo, destacar la zarracatralla que consigue fusionar los cangrejos de río con productos de campo y monte como pueden ser los caracoles y diversas aves.
ARIZA
Famosa por sus carnes, pudiendo ser compradas en sus carnicerías y las ros-quillas y tortas de Ariza.
ALMAZAN
En Almazán se sigue la tradición de la cocina castellana con sus legumbres con las que se realizan platos como el cocido de garbanzos, potaje castellano o lentejas con chorizo, y su excelente carne que proporcionan los pastizales.
VIANA
Productos de calidad avalados por las denominaciones de origen: DOCa rioja, DO cava, DO Piquillo de Lodosa, DE espárrago, DOP Aceite de oliva de Navarra, DE Pacharán de Navarra y productos artesanos como embutidos y pastas artesanas.
ELCIEGO
Chuletillas al sarmiento elaboradas con chuletillas de cordero asadas a la brasa con sarmiento de vid y patatas a la riojana, un guiso de patatas con chorizo, pimiento y ajo, cocido lentamente.
CUZCURRITA DE RÍO TIRÓN
Típicos son los Pimientos rellenos de carne, manitas de cerdo, conejo guisado y cordero. Los Caparrones (parecido a las alubias) y patatas riojanas es un básico. Chuletillas de cordero al Sarmiento muy recomendables.
PEÑARANDA DE DUERO
El principal plato de la gastronomía de la zona es el lechazo (cordero lechal de raza churra) al horno de leña. Otra buena opción son las chuletillas de cordero y ambos platos suelen ir acompañados por ensalada mixta.
PEÑAFIEL
Destacar el lechazo asado y los típicos asados de la zona como el cochinillo. Se añaden los guisos de carne como, por ejemplo, la codorniz o la perdiz estofada, el jabalí con patatas o la liebre con arroz.
CASTRONUÑO
Lechazo asado y mollete (bollo anisado que representa el dulce típico por excelencia de Castronuño). También se elabora queso artesano, miel y numerosos productos de repostería.
TORO
Típicos platos que en casi nada podríamos relacionarlos con la gastronomía del páramo leonés, como el pulpo a la sanabresa, el jabalí al tinto de Toro o los Melocotones al vino de Toro. Selección de quesos y embutidos con DO zamoranas.
LAROUCO
Larouco es una zona rural y montañosa que se destaca por su producción de carne y sus platos de caza. Dos platos típicos de la zona son el jabalí estofado y el caldo de cocido. Los productos locales más destacado son la bica y la castaña.
A POBRA DE TRIVES
A Pobra de Trives es famosa por su gastronomía basada en la cocina tradicional gallega, especialmente sus platos de carne y sus vinos. Dos platos típicos de la zona son el botillo y el churrasco.
RIBADAVIA
Dos platos típicos de la zona son el pulpo a la gallega y la empanada de zamburiñas. Además, el pan de Cea es uno de los productos locales más destacados de la región.
COMBARRO
Podrás disfrutar del sabor fresco del mar con sus platos de mariscos y pescados. Dos platos típicos de la zona son la merluza a la gallega y el marisco al ajillo. Además, el orujo es uno de los productos locales más destacados de la región.
CAMBADOS
Destacan las vieiras a la gallega, preparadas con un sofrito de cebolla y vino blanco con pan rallado por encima antes de meterlas en el horno. Además se puede degustar cualquier marisco cultivado y recogido en nuestra ría: berberechos, almejas, mejillones, ostras, navajas, zamburiñas, centollo, etc…
Gran Ruta Mágica del Vino
Festividades mágicas
BORJA
Enero: San Antón
Agosto: San Bartolomé
Septiembre: Fiesta mayores
ARIZA
Marzo: Fiesta de los almendros
Septiembre: Fiestas patronales
Diciembre: Belén Viviente
ALMAZAN
Mayo: Fiesta del Zarrón
Septiembre: Fiesta de la bajada de Jesús
VIANA
Mayo: Mercado de Flores
Junio: Fiesta del vino
Julio: Fiestas Patronales
ELCIEGO
Julio: Fiestas de Santa Isabel
Semana del Vino
Septiembre: Fiestas patronales
CUZCURRITA DE RÍO TIRÓN
Mayo: Romería de San Isidro
Septiembre: San Miguel
Noviembre: Fiesta de la Vendimia
PEÑARANDA DE DUERO
Febrero: Fiestas de Santa Águeda
Mayo: San Isidro Labrador
Julio: Ntra Sra del Carmen
PEÑAFIEL
Febrero: Carnavales de Peñafiel
Agosto: Fiesta de Ntra Sra
Octubre: Encuentro enoturístico
CASTRONUÑO
Febrero: Los Quintos
Septiembre: Fiestas Patronales de San Miguel
TORO
Agosto: Fiestas de San Agustín
Septiembre: Virgen del Canto
Octubre: La Virgen del Pilar
LAROUCO
Sábado Semana Santa: Ruta de las Covas de Seadur
Mayo: Fiesta del cordero
Septiembre: Fiestas de Larouco
A POBRA DE TRIVES
Febrero: Fiesta del Chorizo
Julio: Fiesta de la Bica
Septiembre: Fiestas patronales
RIBADAVIA
Agosto: Festa da Istoria
Festa del Pulpo
Septiembre: Festa do Portal
COMBARRO
Agosto:
Feria y Fiestas Patronales
Fiesta del Mejillón
Fiesta del Mar
CAMBADOS
Julio: Fiesta de la Vieira
Agosto: Fiesta del Vino Albariño
Diciembre: Fiesta de los Vinos Espumosos
Gran Ruta Mágica del Vino
Alojamientos
BORJA
Hotel Ciudad de Borja: N-122, Km 62 Borja
Hostal Gabás: C. Capuchinos, 4 Borja
ARIZA
Hostal Ciudad Arcóbriga: Autovía Nordeste, km. 186 Ariza
Quinta de Jalón: C/ Letra A, 11 Granja de San Pedro
ALMAZAN
Pensión Betania: Av. de Salazar y Torres, 21 Almazán
Rincón del Nazareno: Cuesta de Santiago, 3 Almazán
VIANA
Hotel Palacio Pujadas: Plaza de los Fueros, 11 Viana
B&B Hotel Logroño: Carretera Na 134, Km 99 Viana
ELCIEGO
Hotel Marqués de Riscal: C/ Torrea Kalea, 1 Elciego
Agroturismo Casa Rojanda: C/ Manuel Iradier, 8 Elciego
CUZCURRITA DE RÍO TIRÓN
Palacio de Cuzcurrita: C/ Segundo Cantón Cuzcurrita del Río Tirón
Hostal El Botero: C/ la Calera, 1 Cuzcurrita del Río Tirón
PEÑARANDA DE DUERO
Alojamientos Palacete: C/ La Cava, 2 Peñaranda de Duero
Hotel Señorío de Vélez: Plaza Duques de Alba, 2 Peñaranda de Duero
PEÑAFIEL
AZZ Peñafiel Las Claras: Pl. Adolfo Muñoz Alonso, 1 Peñafiel
Posada Casona de Valbuena: C/ Francisco Carrascal, 7 Peñafiel
CASTRONUÑO
Beautiful Alamedas: C/ Real, 146 Castronuño
Alto de la reserva: C/ de Miralrío, 38 Castronuño
TORO
Hotel Alda Ciudad de Toro: Pl. Delhy Tejero, 1 Toro
Hotel Juan II: P.º Espolón, 1 Toro
LAROUCO
El Rectoral de Seadur: Seadur Larouco
A POBRA DE TRIVES
Casa Grande de Trives: Rúa Marques de Trives, 17 A Pobra de Trives
RIBADAVIA
Hotel Pazo Carballido: Carr. Antigua N-120, 87 Ribadavia
Hotel Vintage Ribadavia: Cervantes 20 1º Ribadavia
COMBARRO
Hotel Xeito: Avenida de La Cruz, 35 Combarro
Hotel Combarro: Avenida de la Pinela, s/n Combarro
CAMBADOS
Parador de Cambados: Paseo da Calzada, s/n Cambados
Hotel Villa Prado: Rúa Os Olmos, 63 Cambados
Gran Ruta Mágica del Vino
Restaurantes mágicos
BORJA
La Bóveda del Mercado: Pl. Mercado, 4 Borja
Restaurante Gabas: Gta. Fueros de Aragón Borja
ARIZA
Restaurante Toño’s: C. Portegado, s/n Ariza
Restaurante Hortal: Pl. del Hortal, 28 Ariza
ALMAZAN
Restaurante Mateos: C. San Lázaro, Almazán
Mesón Castilla: C. Hurtado Mendoza, 17 Almazán
VIANA
Asador 3 Tinas: C. Serapio Urra, 2 Viana
Casa Armendariz Sidrería: C. Navarro Villoslada, 15 Viana
ELCIEGO
Restaurante Marqués de Riscal: C. Torrea Kalea, 1 Elciego
Taberna 1583: C. Extramuros Sur, 5 Elciego
CUZCURRITA DE RÍO TIRÓN
Asador AKer: C. Aguardienterias, s/n Cuzcurrita del Río Tirón
Restaurante Casa Guillermo: C. Tr.ª de la Posada, 6 Cuzcurrita del Río Tirón
PEÑARANDA DE DUERO
Bar Chuleta: BU-925, 16 Peñaranda de Duero
Restaurante Palacete: C.¡/ La Cava, 2 Peñaranda de Duero
PEÑAFIEL
Restaurante Curioso: C. Derecha Al Coso, 22 Peñafiel
El Lagar de San Vicente: C. de la Varguilla, 36 Peñafiel
CASTRONUÑO
Restaurante Casa Pepe: C. Capitán Nolla, 4 Castronuño
Restaurante Guacamayo: Travesía de San Lázaro, 2 Castronuño
TORO
Restaurante Doña Negra: C. Odreros, 10 Toro
Restaurante Carpe Diem: Pl. Mayor, 5 Toro
LAROUCO
Restaurante A casa de papel: Rúa de Seoane, 3 Larouco
A Cova da Xabreira: Seadur Larouco
A POBRA DE TRIVES
A Cantina do castro: Plaza Dr. Paz, 4 A Pobra de Trives
Restaurante Os arandos: A Pobra de Trives
RIBADAVIA
Restaurante A Comanda: Rúa do Progreso, 1 Ribadavia
Restaurante O Pucheiro: Rúa Álvaro Cunqueiro, 3 Ribadavia
COMBARRO
Restaurante O Bocoi: Rúa do Mar, 20 Combarro
Restaurante Tintanegra: Francisco Regalado, 44 Combarro
CAMBADOS
Restaurante Yayo Daporta: Rúa Hospital, 7 Cambados
Restaurante A Taberna do Trasno: Rúa Príncipe, 12 Cambados