GRAN RUTA MÁGICA DEL VINO

De Borja a Cambados

Gran ruta del vino

 La magia de esta ruta

En algún rincón de España, entre colinas que susurran secretos ancestrales y viñedos que guardan historias de generaciones, se despliega la Gran Ruta Mágica del Vino. Un sendero que te sumerge en un viaje mágico a través de los Pueblos Mágicos de esta tierra encantada. Bajo un sol que acaricia la piel y un cielo que se tiñe de colores cálidos, cada paso te lleva a descubrir la esencia misma de la vida. Las vides, custodias silenciosas de la tradición, se alzan como guardianas de un arte que se ha transmitido de padres a hijos durante siglos. 

Seguir leyendo

El aroma a tierra y uvas maduras inunda el aire, te envuelve y te transporta a un mundo donde el tiempo se mide en cosechas. La Ruta del Vino es un paseo por la historia, un festín para los sentidos. Las bodegas, con sus sótanos repletos de barricas centenarias, sus paredes impregnadas de historias de triunfos y derrotas, te invitan a explorar el pasado y saborear el presente. En cada rincón, la pasión de los viticultores se refleja en cada copa, en cada conversación compartida alrededor de una mesa. Aquí, el vino es más que una bebida; es un nexo entre el hombre y la naturaleza, un regalo que la tierra ofrece a quienes la cuidan con amor y respeto.

Así que, cuando decidas recorrer la Gran Ruta Mágica del Vino en los Pueblos Mágicos de España, prepárate para ser conquistado por la magia de esta tierra, por la historia que se derrama en cada botella y por la calidez de sus gentes. Este viaje será un canto a la vida, una celebración de la pasión y una invitación a dejarse llevar por la belleza de lo auténtico.

Gran ruta del vino

 La magia en cada uno de sus pueblos mágicos

La Gran Ruta Mágica del Vino es una experiencia única para los amantes del vino y la cultura. 15 poblaciones únicas, con la posibilidad de realizar el trayecto en dos partes.

Comenzamos por la Parte 1, donde visitaremos Borja, Ariza, Almazán, Viana, Elciego, Cuzcurrita de Río Tirón, y Peñafiel, donde podremos disfrutar de cinco denominaciones de origen de vino y una de vino de la tierra. En Borja, descubriremos los vinos de la DO Campo de Borja, conocidos por su intenso color y sabor afrutado. Ariza, donde encontraremos vinos de la DO Calatayud, con notas de frutos rojos, equilibrio entre acidez y dulzura. En Almazán, probaremos los cercanos vinos de la VT Castilla y León, vinos jóvenes y frescos. Viana, donde podremos degustar los vinos de la DO Navarra, conocidos por su frescura.

Seguir leyendo

En Elciego, en la DO Rioja, alavesa, vinos tintos y bodegas de renombre mundial. Continuamos hacia Cuzcurita del Río Tirón, donde encontraremos la DO Rioja, Alta, con vinos elegantes. En Peñafiel, descubriremos la DO Ribera del Duero, famosa por sus tintos intensos y complejos.

En la Parte 2 de la ruta, visitaremos Castronuño, Toro, Larouco, A Pobra de Trives, Ribadavia, Combarro y Cambados, donde podremos disfrutar de cinco denominaciones de origen de vino. Los 2 primeros, DO Toro y DO Rueda, conocida por sus tintos de gran cuerpo y sabor. En a Pobra de Trives y Larouco, descubriremos la DO Ribeira Sacra, con vinos frescos y elegantes. En Ribadavia, probaremos los vinos de la DO Ribeiro, famosa por sus vinos blancos y tintos, con sabores complejos y elegantes. En Combarro y en Cambados, capital del albariño, nos adentraremos de nuevo en la DO Rías Baixas. La Gran Ruta Mágica del Vino es una experiencia que no se puede perder.

Borja

Zaragoza

Una de esas ciudades que puede presumir de tener unos orígenes que arrancan de la prehistoria. Sus calles, flanqueadas por casas y balcones adornados con flores, evocan una imagen de tranquilidad y tradición.

Saber más

Ariza

Zaragoza

Combina historia, naturaleza y cultura. Un destino perfecto para sumergirse en la historia medieval, disfrutar de la belleza natural y saborear la deliciosa gastronomía local atrae a visitantes de todo el mundo.

Saber más

Almazán

Soria

Una villa histórica, situada en el centro de Castilla en un paraje de colinas y repleta de restos históricos que recuerdan el importante papel que jugó en la época medieval. Su Plaza Mayor se vislumbra como “plaza castellana” por excelencia.

Saber más

Viana

Navarra

Esta hermosa población amurallada es una joya histórica. Cuenta con un gran patrimonio arquitectónico y cultural. Además, es conocida por sus tradiciones populares y sus festividades.

Saber más

Elciego

Álava

Esta villa vinícola es el lugar perfecto para degustar algunos de los mejores vinos de la región. Además, Elciego cuenta con un hermoso casco histórico, que nos llevará a tiempos de fortuna y riqueza.

Saber más

Cuzcurrita de Río Tirón

La Rioja

Esta localidad a orillas del río Tirón es conocida por su impresionante patrimonio arquitectónico, que incluye iglesias, palacetes y antiguas bodegas de vino.

Saber más

Peñaranda de Duero

Burgos

Villa amurallada con un castillo del siglo XV, su plaza mayor y la iglesia ex-colegiata de Santa Ana. El conjunto formado por el Castillo, el Palacio de Avellaneda y el pueblo, fue declarado Monumento Histórico Artístico.

Saber más

Peñafiel

Valladolid

Hipnotiza con su emblemático castillo y viñedos que abrazan colinas. Historia vinícola, con su Museo del Vino y vistas panorámicas atraen a quienes buscan autenticidad cultural y belleza natural.

Saber más

Castronuño

Valladolid

Situado en la provincia de Valladolid, en el corazón de la D.O. Toro. Además de sus vinos, cuenta con un rico patrimonio histórico y cultural, como su iglesia gótica de Sta. María del Castillo.

Saber más

Toro

Zamora

Declarada de interés turístico y conjunto monumental histórico-artístico. Sus orígenes se remontan a la época celtibérica. Sede real, morada de nobles y lugar de reunión de cortes.

Saber más

Larouco

Ourense

Municipio de río y valles, de montañas, de bancales que invaden las laderas para la mejor explotación de viñedos. Se rodea de tres ríos: el Sil, el Bibei y el Xares, que imprimen un sello especial a su impresionante paisaje.

Saber más

A Pobra de Trives

Ourense

Plagado de historia, este municipio de orígenes celtíberos, irradia belleza y singularidad. Imprescindible subir a lo más alto de Pena Folenche y dejar volar la vista sobre el paisaje.

Saber más

Ribadavia

Ourense

Comprende un valioso patrimonio histórico reflejado en sus calles empedradas, su imponente castillo y su muralla medieval, así como en su espectacular Barrio Judío, considerado Monumento Nacional.

Saber más

Combarro

Pontevedra

Pueblo marinero de estrechos callejones. Más de 60 hórreos al borde del mar, soportales, cruceros y balcones construidos en piedra, son los protagonistas de esta localidad al norte de la ría de Pontevedra.

Saber más

Cambados

Pontevedra

Recorriendo las calles de sus tres barrios: el señorial de Fefiñáns, el comercial-administrativo de Cambados y el marinero de Santo Tomé descubrirás rincones cargados de historia.

Saber más

Recomendaciones para realizar la ruta

Tiempo necesario

Dependerá del ritmo de cada turista y de la cantidad de tiempo que quiera dedicar a cada población hacer la ruta completa y con sus dos partes. A continuación, te damos una estimación de tiempo recomendado para cada parte y población:

Seguir leyendo

PARTE 1:

Entre 4 y 5 días

Borja: se recomienda dedicar al menos medio día para visitar el Santuario de la Misericordia y contemplar el Castillo de la Zuda, Borja.

Ariza: con un día completo es suficiente para visitar la Iglesia de Santa María la Real y el Palacio de los Marqueses de Ariza.

Almazán: se recomienda dedicar un día completo para visitar la Plaza Mayor y la iglesia de San Miguel.

Viana: con medio día es suficiente para visitar el Palacio castillo de Principes de Viana y la iglesia de Santa María.

Elciego: se recomienda dedicar al menos un día completo para visitar las bodegas de Marqués de Riscal y la iglesia de San Andrés.

Cuzcurrita de Río Tirón: con medio día es suficiente para visitar la iglesia de San Miguel Arcangel y el castillo.

Peñaranda de Duero: Se recomienda pasar un día, disfrutar de su patrimonio y sus vinos.

Peñafiel: se recomienda dedicar un día completo para visitar el Castillo de Peñafiel y las bodegas de la Ribera del Duero.

PARTE 2:

Entre 4 y 5 días

Castronuño: se recomienda dedicar medio día para visitar el Parque de la Muela y la iglesia de Santa María del Castillo.

Toro: con un día completo es suficiente para visitar la Colegiata de Santa María la Mayor y las bodegas de la D.O. Toro.

Larouco: se recomienda dedicar al menos medio día para visitar la iglesia de Larouco y las bodegas de la D.O. Ribera Sacra.

Pobra de Trives: con un día completo es suficiente para visitar el Monasterio de San Salvador de Montederramo y las bodegas de la D.O. Ribeira Sacra cercanas.

Ribadavia: se recomienda dedicar un día completo para visitar el castillo de los Sarmiento y las bodegas de la D.O. Ribeiro.

Combarro: con medio día es suficiente para visitar el casco histórico y el Marina de Combarro, el puerto pesquero.

Cambados: se recomienda dedicar al menos un día completo para visitar el casco histórico, el Pazo de Fefiñáns y las bodegas de la D.O. Rías Baixas.

En cuanto al tiempo necesario para hacer la ruta completa, se recomienda entre 7 y 8 días para poder disfrutar de cada población y las experiencias que ofrecen.

Medio de transporte

Para recorrer esta ruta te recomendamos utilizar un coche particular o bien, en su defecto, un coche de alquiler.

Las distancias son bastante largas y las opciones de transporte público no son las mejores.

Ropa

Es importante tener en cuenta la temporada en la que se va a realizar la ruta, ya que las temperaturas pueden variar significativamente de un lugar a otro. Durante el verano, es recomendable llevar ropa fresca y cómoda, sombrero, gafas de sol y protector solar. En invierno, es aconsejable llevar ropa abrigada y repelente al agua.

Respeto al medio ambiente

Los turistas deben respetar el entorno natural y cultural que visitan. No tirar basura, no hacer fuegos, no arrancar plantas o flores y no molestar a los animales son algunas de las pautas a seguir para cuidar del medio ambiente.

Seguir leyendo

También es importante respetar las normas de los espacios naturales protegidos, así como de los monumentos y edificios históricos.

Visitas a bodegas

Si se desea visitar alguna bodega, se recomienda reservar con antelación para asegurar la disponibilidad y evitar posibles decepciones. Además, es importante seguir las normas y recomendaciones que indique la bodega para garantizar una visita segura y agradable.

Degustación de la gastronomía local

En cada uno de los pueblos de la ruta podrás encontrar restaurantes y bares donde se pueden degustar platos típicos de la gastronomía local. Imprescindible probar algunos de ellos para conocer la cultura y tradiciones culinarias de la zona.

Gran ruta del vino

Lugares mágicos

Gran ruta del vino

 Vinos con Denominación de Origen

El vino es una de las bebidas más populares en España y tiene una gran importancia en su cultura e historia. El clima y la tierra españoles son ideales para el cultivo de uvas, lo que ha permitido que la producción de vino en el país sea muy variada y de alta calidad. En las dos partes de la ruta, se pueden encontrar varias denominaciones de origen que producen vinos de gran calidad.

DO CAMPO DE BORJA

La DO Campo de Borja es conocida por su variedad de uva Garnacha, que produce vinos tintos con cuerpo y sabor afrutado.

DO NAVARRA

La DO Navarra, donde está Viana, tiene gran calidad de sus vinos, con amplia variedad de uvas,la Garnacha, la Tempranillo, la Graciano.

DO CALATAYUD

La DO Calatayud, se destaca por sus vinos tintos y rosados, elaborados con las variedades de uva Garnacha, Tempranillo y Syrah.

VINO DE LA TIERRA DE CASTILLA Y LEÓN

Esta D.O.Vino de la Tierra de Castilla y León nace con la intención de amparar a vinos, bodegueros y bodegas de calidad y que no se encuentran amparadas en ninguna otra Denominación de Origen en todo el territorio castellano leonés.

DO RIOJA

En la DO Rioja se elaboran principalmente con la uva Tempranillo. En Elciego, nos encontramos con la DO Rioja Alavesa, que se caracteriza por sus vinos tintos de sabor afrutado. Cuzcurrita de Río Tirón, en la DO Rioja Alta se caracterizan por su complejidad y sus matices.

DO RIBERA DEL DUERO

En la DO Ribera del Duero, que incluye Peñaranda del Duero y Peñafiel, de uva Tinta del País. Tienen crianza en barricas de roble, de sabor intenso y complejo.

DO RUEDA

En Castronuño destacan sus vinos DO Rueda de gran calidad.

DO TORO

La DO Toro es conocida por sus vinos tintos elaborados con la variedad de uva Tinta de Toro, de piel gruesa.

DO RIBEIRA SACRA

La DO Ribeira Sacra, con LaRouco y Pobra de Trives, de vinos tintos de uva Mencía y Garnacha, y vinos blancos a base de uvas Godello y Albariño.

DO RIBEIRO

La DO Ribeiro, con Ribadavia, es conocida por sus vinos blancos elaborados con una variedad de uvas autóctonas, como la Treixadura, Torrontés, Godello, Albariño, Loureira, Lado y Caíño blanco.

DO RIAS BAIXAS

La DO Rías Baixas, que incluye Combarro y Cambados, se destaca por sus vinos blancos a base de la uva Albariño,originaria de la región, de sabores frescos y aromáticos.

Gran ruta del vino

 Gastronomía mágica

Gran ruta del vino

 Festividades mágicas

Gran ruta del vino

 Alojamientos mágicos

Gran ruta del vino

 Restaurantes mágicos

¡Descarga ahora nuestra revista!